POLITICA Y ECONOMIA
Angedama.ltda | calculo | nfs underground | Bacteriologia | geografia | fisica | Quimica | Biologia | Filosofia | Algebra | sistemas | trigonometria | politica y economia | html | world javascript | bacterias | factura
ECONOMIA

 

El orígen etimológico de la palabra economía viene del griego oikos (casa) y nomo (adminstracción).Aristóteles el percusor de la economía con su libro “Política”.Para éste la economía significaria la administracción de la casa. Ya en el siglo XVII se empezó a hablar de la política económica, que era la administración que ejercía el rey sobre sus reinos,ya que las guerras,edificios,etc. Necesitaban de una financiación que se conseguía mediante los impuestos sobre la población,incluso robando a otros reinos,saboteando barcos y exprimiendo a sus siervos. En la actualidad se conoce como política económica la administración de los bienes del estado. Hoy en dia la economía consiste en satisfacer las necesidades individuales o colectivas que se tienen por el hecho de existir (comer,dormir),aunque hay muchos tipos de necesidades (materiales,físicas,culturales,etc.).Pa-ra satisfacer las necesidades necesitamos bienes,las necesidades dependen del nivel social y de desarrollo,y para obtener esos bienes hacen falta unos recursos,y estos recursos y la forma de llegar a ellos son la fuente de estu- dio de la economía. Existe otra interpretación de la economía que dicta que en el mundo hay recursos limitados como el dinero,la capacidad para trabajar,las materias primas,etc. y la economía se encargará de estudiar como conseguir bienes a partir de esos recursos limitados administrándolos con acierto. Una tercera visión sería la de la economía como ciencia de la elección, ya que siempre tendremos que escoger entre diferentes bienes o formas de producir y la economía busca la mejor elección a partir de un método esta- blecido para ello. La definición de manual que identifica a la economía es la siguiente; Economía es la ciencia que estudia la asig nación mas conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos. LAS GRANDES DIVISIONES DE LA ECONOMÍA Una clasificación clásica consiste en hacer dos grupos para diferenciar la economía; LA MICROECONOMÍA ; es aquella parte de la economía que estudia el comportamiento de los agentes eco- nomicos individuales que son dos; las empresas,que son los que producen los bienes y los consumidores.Algu- nos aspectos que estudia la microeconomía son; la formación de precios,los gustos de los consumidores,los cos- tes de las empresas etc. LA MACROECONOMÍA ; es aquella parte de la economía que estudia el comportamiento agregado de los a- gentes económicos a nivel global y no individual.Algunas cuestiones que estudia son; el empleo, la inflacción, el P.I.B., la política económica etc. Se puede efectuar otra clasificación que diferenciaría entre economía positiva y normativa. La economía positiva sería la parte mas científica de la economía ya que busca explicaciones objetivas del fun- cionamiento de la economía. La economía normativa por su parte,se basa en juicios de valor y normalmente obedece a criterios políticos o concepciones sociales.Además se hacen juicios subjetivos y personales sobre los datos económicos que son inherentes a esta tipología. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA DE LA ABSTRACIÓN: LOS MODELOS ECONÓMICOS Y LA LEY DE LOS GRANDES NÚMEROS. La realidad social es muy compleja ya que el hombre se mueve por impulsos y en la economía se simplifica ese comportamiento abstrayendo la sociedad para poder estudiar y predecir esos impulsos,estos mecanismos de abstracción se llevan a cabo mediante los modelos económicos y la ley de los grandes números. Un modelo económico es un conjunto de fórmulas o ideas que intentan justificar un movimiento económico. EL PROCESO METODOLÓGICO DE LA CIENCIA ECONÓMICA. En la economía, para estudiar los fenómenos económicos a través de los modelos se utiliza la abstracción de la realidad.Estos medios suelen ser matemáticos.Un ejemplo es la inversión, ya que para hacer una inversión se e- fectúan unos cálculos que nos indicarán por ejemplo si es conveniente invertir un capital en cierto sitio según su tipo de interés. LA CONDICIÓN CETER PARIBUS. Cuando nos encontramos ante un modelo económico en el que aparecen varios factores que pueden influir en el modelo y queremos saber el efecto que tendrá una variación de esas variables pondremos esta condición: supon dremos que las demás permanecen constantes.Esta es la condición ceter paribus. Un ejemplo ilustrativo puede ser el siguiente; un finlandés estudia el hacer un viaje a España, en este modelo hay varios factores como la renta, el precio, los gustos y los precios de unas vacaciones en Túnez que son varia- bles.Ahora suponemos que una de estas variables se modifica (los precios de Túnez) y a raiz de esta modifica- ción debemos suponer que las demás variables no varían. LA LEY DE LOS GRANDES NÚMEROS. Es una ley estadística que nos dice que el comportamiento agregado de un conjunto de elementos puede ser simplificado a través de la media aritmética ya que aquellos elementos que se separan de la media se compen- san entre si, unos por exceso y otros por defecto. Un claro ejemplo puede ser el siguiente; las revistas que compramos al mes se compensan ya que un mes igual compramos tres y otro mes cinco, otro mes se compran diez y otro una etc… de este modo se compensa el con- sumo. LA METODOLOGÍA DE LA CIENCIA ECONÓMICA. El proceso metodológico de la ciencia en general consta de tres fases: en primer lugar se observa el fenómeno y se recoge información.En segundo lugar se formula una hipótesis (construcción de una ley o norma que intente explicar ese fenómeno),y en tercer lugar esa hipótesis debe ser contrastada ya que debemos demostrar que esa ley siempre se cumple ya que para poder generalizarla debemos comprobar y asegurarnos de que siempre se cumple y de que es cierta. LOS RECURSOS ESCASOS. Podemos clasificar los recursos escasos en tres categorías: MATERIAS PRIMAS : (en el lenguaje económico se denominan tierra).Son regalos gratuitos de la naturaleza como el agua, la tierra , el aire. Nadie los ha elaborado previamente. EL TRABAJO : Es la capacidad que tienen las personas de trabajar, puede ser física (paleta) pero también puede ser intelectual (médico o músico). EL CAPITAL : Con este término no nos referimos al dinero, sino a las máquinas , a las instalaciones,etc. es decir, a aquellos bienes producidos que nos sirven para producir más bienes. Decimos que estos bienes son escasos porque no disponemos de ellos ilimitadamente, sino que siempre tienen un límite.En el lenguaje económico denominaremos a la tierra “T” , al trabajo “L” y al capital “K”. A menudo para denominar a los recursos escasos, la economía utiliza el término INPUTS que nos servirán para producir OUTPUTS o bienes finales. TIPOS DE BIENES ECONÓMICOS Hay varios tipos de outputs que surgen a partir de varios baremos como por ejemplo los bienes de consumo y los bienes de capital.Los primeros serán los destinados a satisfacer una necesidad y serán utilizados por una persona o familia.Un ejemplo puede ser una tele o una botella de agua.Los segundos son producidos por las empresas y sirven para producir más bienes,como por ejemplo las máquinas. Hay algunos bienes que pueden ser de consumo o de capital según quién los utilice,como un coche que se pue- de utilizar tanto para el ocio como para el trabajo. A la vez, los bienes se pueden dividir en productos intermedios, que son aquellos producidos por una empresa y que van a formar parte de otro bien,y los productos finales que son aquellos bienes listos para el consumo inmediato. Hay algunos bienes que pueden ser finales o intermedios como por ejemplo la rueda ya que forma parte del co- che es un producto intermedio pero si la compramos a parte será un bien final.También existen los bienes dura deros que son aquellos bienes que pueden ser utilizados mas de una vez y los bienes no duraderos que sólo pueden ser utilizados una vez.Por último, existen los bienes públicos y los bienes privados.Los bienes públicos son aquellos en los que no podemos excluir a ningún consumidor ya que todos los consumidores pueden tener acceso a ese bien como por ejemplo un parque.Por su parte los bienes privados son aquellos en los que los derechos de propiedad están bien definidos ya que pertenecen a personas concretas y están controlados por éstas. TEMA 2. BREVE INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO. La economía como elemento de análisis apareció en el siglo XVII y la primera escuela fue la escuela mercanti- lista. La escuela mercantilista, estaba formada por investigadores ingleses y españoles.La idea fundamental era el origen y la adminstracción de la riqueza y también la forma de hacerla crecer.Creian firmemente que la riqueza de un pais venia dada por la cantidad de metales preciosos (oro y plata) que poseia. Los mercantilistas proponían dos métodos para aumentar el número de metales preciosos;La primera era expander sus territorios en busca de esos metales y por otro lado, proteger sus mercados de las importaciones de otros paises ya que la masa monetaria en circulación estaba formada por monedas de oro y plata y cuando se compraban bienes a otro pais la riqueza del pais disminuía y por ello no era conveniente la importación.En cambio,eran defensores de la exportación ya que de esta manera el pais se enriquecía. Fruto de esta doctrina la mayoría de los paises cerraron sus puertas a productos foráneos y países como Holanda se dedicaron a robar. Para los mercantilistas el papel del Estado debia consistir en proteger el mercado nacional de los países conti- guos y vigilar a los piratas y a los ladrones. La escuela fisiocrática, es de origen francés y sus integrantes son fundamentalmente de origen francés y tienen relación con la Ilustración y los enciclopedistas del siglo XVIII.Su idea central es que la riqueza de un país no reside en la cantidad de metales preciosos que posee sino en la capacidad que tiene para trabajar y producir de este modo sitúan la principal fuente de riquezas en la tierra ya que permite producir alimentos (hay que tener en cuenta que es una sociedad pre-industrial). Según los fisiocráticos,para aumentar la riqueza de un país se debia aumentar el rendimiento de la tierra y su de sarrollo y para ello proponen una serie de avances tecnológicos.Para que la producción de la tierra sea óptima,los fisiocráticos proponen que las personas dispongan libremente de los resultados de su trabajo lo que ellos llamaban Laisser Faire (dejar hacer) en el sentido de libertad de empresa y el Laisser Passe (dejar pasar) en el sentido de libertad de comercio,teoría que iba en contra del proteccionismo. Todas estas propuestas se hacen con el fin de que la sociedad se desarrolle y crezca.Algunos fisiócratas famosos son Vincent Fournoy y F. Quesney. Quesney está considerado como el precursor de la contabilidad nacional y creo la “Tableau Economique” que seguramente fue el primer trabajo económico de la historia,en él Quesney intenta simplificar las relaciones económicas de la sociedad. Según Quesney en la sociedad habia tres tipos de agentes económicos: Los agricultores que eran los cultivado- res de la tierra, los terratenientes,que eran los propietarios de la tierra y normalmente eran nobles y los artesanos que eran comerciantes, pequeña burguesía, que se dedicaban a la producción y al comercio de manufacturas.A partir de este modelo Quesney describe a la sociedad de la siguiente manera; los agricultores cultivan la tierra y obtienen directamente la producción la cual van a repartir entre varios conceptos,una parte la van a destinar a pagar las rentas,otra parte al pago de impuestos (diezmo) , otra parte se reservaba como semilla y la parte residual la dedicaban al autoconsumo lo cual les permitía tan sólo sobrevivir ya que no tenían ahorros ni dinero para comprar bienes.Por su parte,los terratenientes vivían de las rentas y los impuestos adquiridos ya que no tenían otra fuente de riqueza.Con esas rentas se alimentaban y adquirían manufacturas,eran los únicos que podían permitirse ese “lujo”,por tanto,los artesanos dependían de los terratenientes y los ingresos que recibían los destinaban a la compra de materias primas y al consumo.Como consecuencia de este sistema, cuando había un año de malas cosechas disminuía el autoconsumo y las rentas y esto llevaba a una disminución de la compra de manufacturas y esto tenía como consecuencia una disminución del alimento de los artesanosLa propuesta de los fisiocráticos consiste en aumentar la producción de la tierra ya que si aumenta la produción también aumentará el consumo de los agricultores y de los terratenientes y esto implicará un aumento en la venta de manufacturas y esto llevará a un aumento de los ingresos de los agricultores.A partir de las ideas fisiocráticas aparecerá una nueva escuela,la escuela clásica. La escuela clásica, es posiblemente la más importante de la historia y su idea central gira entorno a la libre empresa o liberalismo económico.Esta escuela nació en Inglaterra y su principal representante fue Adam Smith conocido como “el padre de la economía moderna”.Smith era profesor de ética,era un personaje oscuro y raro,se impregnó de las ideas de la escuela fisiocrática y las desarrolló y expuso en su obra magna “La riqueza de las naciones”.En este libro mostraba su ideal de economía y de sociedad.Smith considera que la riqueza de un pais procede de su capacidad para trabajar,y la riqueza proviene de todos los elementos que nos permiten producir. La máxima contribución de Adam Smith es la idea de que un pais se debe basar en el funcionamiento libre de su mercado,el mercado es un lugar (puede ser físico o no) donde se producen intercambios que pueden ser de bienes,servicios y también de factores productivos (mercado de trabajo,de materias primas,etc.). La economía debería descansar en el mercado, porque en éste los intereses individuales permiten el máximo beneficio para toda la sociedad.Este efecto se produce porque en los mercados todos rivalizan entre sí y esto se nota en la competencia entre empresas que hace que los precios sean bajos y los productos se adapten a las necesidades del consumidor, ya que si no se adaptan a sus gustos la empresa no vende.La conclusión es que to- dos salen ganando con esa rivalidad.Para ilustrar esta teoria Smith dijo la siguiente frase : “Es gracias al pana- dero que comemos pan todos los días ya que se adopta al consumidor levantándose a las 4 de la mañana”.Esta rivalidad la vamos a definir como competencia. Lo que ocurre en la práctica es que los mercados,según Smith, deben cumplir una serie de normas para que fun-cionen y se produzca el efecto de la competencia.Estas condiciones son; Se requiere que haya muchas empresas, ya que si no las hay no existirá la competencia.Cuando sólo hay una empresa en un sector hablamos de monopolio (telefónica). Libertad de empresa; para que haya competencia, las empresas deberían actuar libremente sin trabas ni pro- hibiciones.Algunos sectores que encuentran trabas son los estancos, los taxis, etc.Una de las quejas de A- dam Smith era que el Estado constantemente ponía trabas a las empresas y esto hacía que las empresas no fueran libres. Adam Smith creía que la calidad de los productos debería estar equilibrada pero esto no ocurre en la prácti- ca ya que en muchos casos el mercado no está compensado, por ejemplo coca-cola y otras marcas de la competencia no pueden competir en calidad (menos con Pepsi). Smith creía que los mercados no funcionaban bien ya que existe información privilegiada o mercados cautivos.Para que el mercado funcione adecuadamente deben tener acceso a la información todas las com- pañias por igual, cosa que en realidad no sucede. Adam Smith hacia referencia a la Mano Invisible del Mercado (+) diciendo que siempre iba a poner en con- tacto la oferta y la demanda, de forma que en el mercado nunca habría escasez ni excedentes ya que las empresas no producirán más de lo que esperan vender.(+) La mano invisible del mercado es una métafora ideada por Smith en la que esta mano equilibraría la oferta y la demanda poniendo “cogiendo” estos elemen tos y poniéndolos donde más falta hacen. Adam Smith es un gran defensor de la libertad de mercado y estaba en contra de la intervención del Estado en el mercado,ya que según A.S. siempre que el Estado actúa lo hace mal porque tiende a otorgar privile- gios y a ceder monopolios.En definitiva, Smith cree que el Estado debería dedicarse a la defensa de la pro- piedad privada y debería adoptar el papel de policía y de defensa nacional. Los efectos positivos de la división del trabajo, según Smith la base del crecimiento económico de un pais estaría basado en la división del trabajo ya que la división del trabajo permite producir gran cantidad de bie- nes a un bajo coste, las razones son tres; La división del trabajo permite la especialización de los trabajadores, de forma que les hace ser más efi- cientes,más hábiles y más productivos. Gracias a la división del trabajo, se produce un ahorro de tiempo ya que no es necesario cambiar de he- rramienta ni de ubicación, con el consiguiente ahorro de tiempo. Al dividir el trabajo en pequeñas tareas repetitivas y mecánicas resultará fácil la sustitución de mano de obra por máquinas, con la ventaja de que las máquinas no se cansan y no cobran por lo que los costes serán menores. La división del trabajo no será fácil de llevar a cabo en todos los casos, y a veces imposible, ya que no siem- pre hay una demanda tan grande como para engullir toda la oferta. La acumulación de capital; Según Adam Smith es necesaria la creación de grandes capitales para el impul- so de la economía .Pasa por ser un elemento clave ya que sin capital no existe la inversión y no se crearán empresas ni fábricas.Las personas con un alto poder adquisitivo tendría que dedicarse a hacer más dinero ya que lo normal era que la gente acomodada no invirtiese y se dedicara a vivir de renta.Por este hecho A.S. veía imposible que la nobleza pudiera liderar la teoría del liberalismo económico,pero en cambio si se fijó en la nueva clase emergente; la burguesía, que surgía como un grupo ambicioso y con ansías de generar riqueza por lo que A.S. se convirtió en un gran defensor de la burguesía. Otro gran autor de la escuela clásica es David Ricardo y algunas de sus teorías más conocidas son las que hizo sobre el comercio internacional, la fiscalidad y la venta de la tierra. Otro importante autor es Stuart Mill (padre e hijo).El hijo es famoso por su teoria sobre la utilidad. Otro relevante autor es Thomas Malthaus, el cual tenía unas ideas muy pesimistas sobre la evolución humana. Según Malthaus la población crecía más que la producción alimenticia y según esta idea, pronosticó que un futuro no muy lejano la gente moriría de hambre y por ello proponía controles sobre la natalidad. Por último, seguramente el representante más famoso y relevante de la escuela clásica junto a Adam Smith sea Karl Marx. Marx es una de las grandes figuras del siglo XIX.Se le identifica como el máximo precursor del socialismo y del comunismo.Se considera un filósofo pero se involucró totalmente en las revueltas del siglo XIX poniéndose al lado de la clase trabajadora.Lo que más caracteriza al marxismo es la metodología que utiliza para analizar la historia (materialismo dialéctico). Este materialismo es aplicado a la historia y a la economía y saca la conclusión de que en la historia siempre ha habido una parte explotada y otra explotadora y la historia ha ido evolucionando cada vez que la parte explota- da se ha revelado y ha vencido a la parte explotadora. Sociedad Antigua o esclavista. Se caracteriza porque una parte de la población no tenía ningún derecho y trabajaba gratuitamente para la otra parte de la sociedad Sociedad Feudal. De nuevo hay dos clases sociales; la nobleza (propietaria de la tierra) y los siervos que no poseían tierras y estaban obligados a trabajar una parte del año gratuitamente. Sociedad Moderna o Industrial. Hay dos clases antagónicas; los obreros (explotados) los cuales trabajan muchas horas en condiciones paupérrimas a cambio de un salario de subsistencia e irrisorio.Por su parte está la Burguesía que eran los propietarios de las fabricas y que obtienen grandes beneficios. Marx preveía que en los próximos años se iba a producir una revuelta de los obreros que finalizaría con la con- secución de una nueva sociedad: la sociedad comunista que se caracterizaría por la ausencia de clases.Al princi- pio sería muy inestable por lo que preveía un período intermedio de adaptación llamado “La dictadura del proletariado”. Para demostrar su teoría, idea la teoría del valor - trabajo para explicar como se produce la explotación de los trabajadores.Esta teoría explica que valor (lo que pagamos por un objeto) no se corresponde con el precio que pagamos por él. El trabajo se divide en dos partes; el trabajo directo y el trabajo indirecto.El trabajo directo es el que efectúan los trabajadores mediante maquinaria y materias primas.El trabajo indirecto estaría detrás de la maquinaria y las materias primas ya que ha habido trabajadores construyendo la máquina y extrayendo las materias primas.El trabajo indirecto es muy difícil de calcular pero se puede estimar su valor mediante unas complicadas fórmulas. Marx justifica la explotación social con la teoría de la plusvalía; los trabajadores perciben un salario que en principio es el valor de su trabajo,pero los capitalistas venden los productos con un valor más elevado y según Marx aquí se produce la explotación ya que los empresarios pagan menos de lo que vale el trabajo del obrero.El nombre que percibe este fenómeno es plusvalía,que significa explotación social y de mano de obra al obrero y beneficio para el empresario. Marx estaba segura de que la sociedad capitalista desaparecería mediante una revolución del proletariado y el creia que habia dos maneras de que esto sucediese: Marx observaba que las empresas crecían debido a la fuerte competencia existente que hacia que las empresas pequeñas desapareciesen y sólo quedaran las empresas más fuertes.Marx preveía el oligopolio es decir, el Estado estaría dominado por pocas empresas muy fuertes y donde la mayoría de la población sería pobre, por lo que el sistema explotaría a la población. Como consecuencia de la competencia,se emplearían más máquinas y éstas sustituirían a la mano de obra y se produciría desempleo, lo que supondría una bajada de los precios y de los salarios que ya eran muy bajos de por sí.Esta situación llevaría a la pobreza total del trabajador y el conflicto sería inminente. Marx se equivocó ya que la revolución socialista se produjo en un país feudal y no en un pais industrial. Otra escuela es la de los neoliberales, esta escuela surgió a finales del siglo XIX y principios del XX, también son llamados neoclásicos y su principal característica es la aplicación de las matemáticas al estudio económico,su máximo exponente es Alfred Marshall que es el creador del término homo economicus y a la vez el profesor de Keynes. KEYNES O LA ESCUELA KEYNESIANA Keynes es el economista más importante del siglo XX y el segundo de la historia tras Adam Smith.Fue alumno de Marshall.Vivió una situación de crisis económica,en los años treinta,muy fuerte y que duraría varios años. Keynes intentó crear una propuesta para solventar la crisis.Keynes es famoso por ser el creador del Fondo Mo- netario internacional y del Banco Mundial. Los orígenes del crack del 29 son; El sistema capitalista comenzó a degenerar ya que se habían creado grupos empresariales (TRUST) que do- minaban el mercado en su totalidad como si éste fuera un monopolio por lo que los precios subían y la cali- dad disminuía.Sin competencia no hay mercado. La mayoría de la población apenas tenía poder adquisitivo y apenas podía comprar por lo que la economía sufría esa escasez de demanda. Se produjo una gran especulación en los mercados de valores, que se produjo porque el precio de las accio- nes empezó a subir en bolsa, no porque las empresas tuvieran beneficios sino porque había más demanda que oferta.Se especulaba tanto que al final las acciones no tenían valor ya que las empresas no tenían dinero La quiebra bancaria fue el desencadenante de la crisis ya que provocó la quiebra de numerosas empresas y la pérdida de dinero. EEUU exportó esta crisis a todo el mundo debido a la importancia de la economía americana y a la gran canti- dad de créditos que facilitó a paises de todo el mundo. Como consecuencia de la crisis se creó una recesión a escala mundial lo que comportó importantes tensiones sociales,muchas pérdidas de trabajo y que los gobiernos tuvieran que intervenir.El teórico de esta intervención fue Keynes.En esta intervención Keynes dice que los mercados libres no siempre funcionan,en muchas ocasiones fallan,prueba de ello es que no creía lógico que hubiera desempleo mientras crecía la economía.En segundo lugar creía que lo más importante de una economía,más que la producción es la demanda agregada, que está compuesta por el consumo privado,el consumo de las empresas (inversión), el consumo de las administraciones públicas (gasto público) y la demanda neta del exterior (la diferencia entre las importaciones y las exportaciones.Demanda agregada = a+b+c+d. Keynes afirma que como consecuencia de la crisis las empresas no invierten,se reduce el consumo privado,hay menos demanda exterior y todo ello comporta que la demanda agregada disminuya lo que a la vez comporta una disminución de la producción y de los salarios y por extensión una disminución de la demanda agregada. Para los clásicos, la situación se arreglaría por sí sola,pero Keynes pensó que se tenía que intervenir para sol- ventar la crisis y esa intervención se basaba en una buena administración del gasto público; el Estado tenía que gastar más creando puestos de trabajo,infraestructuras públicas y subvencionar a las empresas privadas.Keynes puso mucho ainco en la creación de infraestructuras públicas como carreteras,puentes,hospitales etc. TEMA 3. PROCESO PRODUCTIVO:PRODUCCIÓN,CONSUMO Y ACUMULACIÓN. Una forma de dividir los fenómenos económicos es; la producción,el consumo y la acumulación. Para satisfacer necesidades hay que producir bienes ya que en estado neutral no cubren nuestras necesidades.La producción es un elemento básico compuesto de tres actividades: Transformación de la materia (de madera a mesa); de esto se ocupan la industria,la agricultura y la mineria. El transporte de bienes; normalmente los bienes se encuentran en un lugar distinto al que ocupan los consu- midores. La prestación de servicio; educación, atención médica,etc. Cuando hablamos del proceso productivo necesitamos una tecnología que permita transformar inputs para crear outputs.La tecnología es la forma como vamos a ordenar o utilizar los inputs.Lo normal es que con el paso del tiempo la tecnología mejore para aumentar la cantidad producida reduciendo los inputs utilizados,por ello las nuevas tecnologías suponen un mayor aprovechamiento de los inputs. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO La diferencia entre corto y largo plazo radicará en el tiempo que necesita la empresa para hacer cambios en la maquinaria y las infraestructuras. Un ejemplo de esta afirmación; Un panadero sirve pan a su barrio pero este empieza a crecer y la demanda se multplica.El tiempo que pasa hasta que el panadero se adapta técnicamente a la nueva situación es lo que se lla- ma corto plazo. En el largo plazo, el capital, el trabajo y las materias primas son variables, es decir, que son elegibles con antelación. En el corto plazo existe una situación denominada de rendimientos decrecientes y otra denominada de rendi- mientos crecientes ; en una actividad productiva se dice que hay rendimientos crecientes cuando al aumentar la cantidad utilizada de un input (p.ej. el trabajo) la producción aumenta más que proporcionalmete.Por ejemplo,si en un taller un trabajador hace 5 unidades al día habrá rendimientos crecientes si al incluir otro trabajador la producción será de 17 unidades (y no de 10 unidades). Los rendimientos decrecientes se producen cuando al aumentar los inputs la producción aumenta menos que proporcionalmente.En del corto plazo siempre se va a cumplir la ley de los rendimientos decrecientes, ya que al estar el stock de capital limitado, los trabajadores se estorbarán entre sí. P. Medio = Q (cantidad producida) / L (trabajadores). El producto medio calcula lo que produce cada trabajdor. Cuando el prod. Medio aumenta, indica que la incorporación de un nuevo trabajador ha aumentado la productividad de la empresa y diremos que hay rendimientos crecientes, pero cuando el P.Medio disminuye quiere decir que se ha creado una situación de rendimiento decreciente. CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS = P x Q - W x L, la P indica el p. Medio y la W el salario. El producto marginal es la forma más rápida de calcular la rentabilidad de una empresa y sería la cantidad en la que varía el producto total cuando aumenta en una unidad el input (trabajadores) utilizado.Por ello el producto marginal es el mejor medio para saber cuántos trabajadores debe tener la empresa para que sea productiva y se cree una situación de rendimientos crecientes.Para ello hay que seguir la fórmula P. Marginal x Precio mayor que W (salario). Cuando hay rendimientos crecientes se dice que hay economías de escala.Hay sectores como la electricidad o las telecomunicaciones que necesitan de los rendimientos crecientes.Cuando hay rendimientos decrecientes se dice que existe una deseconomía de escala. EL CONSUMO El objetivo de la producción es el consumo, el consumo es el uso (coche) o destrucción (manzana) de bienes con el fin de satisfacer directamente una necesidad. Algunas características del consumo son; Las necesidades del individuo suelen depender de la sociedad en la que vive, muchas pueden tener un orígen biológico como comer, pero hay muchas necesidades influenciadas por la sociedad en la que vivimos como el transporte, la sanidad etc. Las necesidades aumentan cuanto más avanzada o desarrollada está una sociedad y cuanto más desarrollada está esta sociedad, más refinadas son estas necesidades (moda, cd's etc.).Las sociedades desarrolladas se be- nefician del márketing introduciendo nuevos productos, cada vez más desarrollados (bebidas,ropa,etc.). Las personas tienen muchas necesidades y suelen ordenar esas necesidades a partir de una escala de prefe- rencias de más necesarias a menos necesarias. Una vez cubiertas las más necesarias, intentamos cubrir las o- tras.Esta “teoría” no siempre es así ni se cumple por este orden. En las sociedades desarrolladas existe una restricción sobre el consumo, ya que éste depende de la renta y de los ingresos de los individuos.A esto se le llama la gran restricción ya que no todo el que tiene necesida- des puede satisfacerlas o lo que es lo mismo, todos los que tienen renta comen, pero no lo hacen todos los que tienen hambre. LA ACUMULACIÓN La acumulación es la producción de bienes de capital.Para explicar la acumulación recurrimos al ejemplo de Robinson Crusoe (apuntes página 15).Este ejemplo suele ocurrir en las sociedades, aunque con más productores y más consumidores. El ahorro es lo que supone un crecimiento que posteriormente se puede aprovechar para mejorar infraestructuras y crear diferentes bienes. El proceso de acumulación se produce en primer lugar mediante el ahorro, que consiste en renunciar al consu- mo presente guardando una parte de los ingresos para poder consumir en el futuro. En las sociedades modernas hay asociaciones que recogen estos ahorros y garantizan su devolución en un futu- ro, son los bancos y las cajas de ahorros. En segundo lugar, tiene que haber una iniciativa empresarial que desee realizar una inversión para montar una empresa. Normalmente necesitará financiación y por esta razón acudirá a algún intermediario financiero o parti- cular para que le preste capital. En tercer lugar estaría la amortización de la inversión, una vez se recupere el dinero invertido y se devuelva el préstamo.Esta amortización debería ayudar al propietario a modernizar la empresa y conseguir nuevos elemen- tos de inmovilizado pidiendo más préstamos o volviendo a invertir. Para que una sociedad sea fructífera y pueda producir se necesita ahorro,el problema es que esto supone un sacrificio del consumo y para las empresas o sociedades con problemas, el ahorro puede suponer la “la muerte”, en este caso la solución sería una inversión externa que apoye al pais modernizando las infraestructuras del tipo que sean éstas (agricultura,industria pesada,etc.) EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Existen 3 factores que favorecen el crecimiento económico; Abundancia de factores productivos; (materias primas o mano de obra). Si estos factores son aprovechados se puede ejercer un crecimiento económico, ejemplos de ello son Sudáfrica o los Estados Unidos,pero también existen ejemplos contrarios como Brasil o El Congo, que disponen de gran cantidad de materias primas pero debido a la explotación a la que han sido sometidos están subdesarrollados. La mano de obra es muy importante ya que permite manipular materias primas y manufacturas, un ejemplo de esto es Japón, que no tiene materias primas pero si abundante mano de obra, lo mismo ocurre en todo el sudeste asiático sobretodo en Korea y también en Hong Kong.Hay otros paises en los que el beneficio de la mano de o- bra o de las materias primas se ha utilizado para enriquecer a una parte de la población como Méjico,Nigeria,Venezuela,A.Saudí que son países muy grandes con una repartición injusta y desigual de la ri- queza ya que el 80% de la población es pobre y el 20% es inmensamente rica. Aumento en la productividad del trabajo. Consiste en que la mano de obra sea más eficaz y produzca más productos por hora trabajada.Para aumentar la productividad existen varios procedimientos; dotar a los trabajadores de herramientas y maquinaria modernos, mejorar las instalaciones,etc.Otro procedimiento consiste en hacer una mayor inversión en la formación de los trabajadores para que lleguen a un cierto nivel de conocimientos, y luego perfeccionarlos mediante cursillos o seminarios frecuentes. Investigación y desarrollo. Las empresas deberían invertir más en investigación o desarrollo y a través de éstas, las empresas conocerían nuevas formas de producción, nuevos productos, nuevas máquinas ,etc. que las convierten en más modernas y eficientes. Sistema financiero eficaz. Que financie a las empresas y recoja el ahorro de las familias. APÉNDICE. LA CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN. Consiste en ver el reparto que hace una sociedad de sus factores productivos para producir los bienes que nece- sita.Siguiendo el ejemplo de Crusoe, éste debe decidir la cantidad de peces y cocos que necesita y para ello uti- lizaremos una gráfica (pag. 16 apuntes). TEMA 4. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO. Adam Smith ya teorizó sobre las ventajas de la división del trabajo; esta división obliga a todas las personas a trabajar para los demás,es decir,crea una interdependencia entre las personas.Este efecto se crea porque las per- sonas, de este modo, no son autosuficientes ya que se especializan en una profesión y en un determinado proce- so productivo.Esta especialización obliga a estas personas a vender el producto de su trabajo en el mercado, y con los ingresos adquieren los bienes que necesitan para subsistir. A medida que las personas se asociaban en sociedades empezó a surgir la división del trabajo, al principio muy rudimentaria (campesinos,aldeanos,artesanos,etc.) pero con el auge urbano esta división se fue incrementando y evolucionando. La persona se especializa por varios motivos, pero el más importante es la capacidad o habilidad para realizar determinadas tareas.Para Adam Smith, la división del trabajo tiene tres grandes ventajas; La habilidad del trabajador aumenta cuanto más especializado está. Cuanto más especializado está un trabajador, menos tiempo tarda en cambiar de herramientas y ubicación y esto supone un ahorro de tiempo La especialización permite el desarrollo de instrumentos que sustituyan al trabajo humano. Como conclusión se puede decir que la sociedad ha podido evolucionar gracias a esta división del trabajo, aunque esto supone una gran interdependencia entre las personas. En un principio, se utilizaba el sistema de trueque entre la población.El sistema de trueque es un sistema por el cual se cambian bienes por bienes.Este sistema tiene tres grandes incovenientes; Hay bienes que no son divisibles como por ejemplo una vaca por unos zapatos. No permite la acumulación de riqueza. Se debe dar una doble coincidencia entre comprador y vendedor; si soy zapatero y quiero una chaqueta,de- bo encontrar un sastre que necesite unos zapatos. El trueque fue rápidamente sustituido por el intercambio monetario que facilitó enormemente el comercio.El di- nero es un bien aceptado por todos,que debe ser divisible y que mantiene su valor con el paso del tiempo.Los metales preciosos planteaban inconvenientes como el peso o el volumen, el riesgo de robo y las continuas subi- das y bajadas de precio, por ello se creó el papel-moneda o dinero fiduciario, que en un principio era un pagaré y que permitía al propietario cobrar su importe. Esto favoreció la creación de bancos y también de comerciantes que se dedicaban al intercambio. En cierto momento el Estado se decide a actuar sobre el movimiento monetario y así se crean las instituciones monetarias, en España fue el Banco de España que recogió todos los metales preciosos del país y luego emitió papel-moneda como contra valor,hasta que desaparecieron todas las monedas de oro y plata y se consolidó el papel moneda. Se dice que el papel moneda es un sistema fiduciaro ya que los agentes se fían del valor de ese papel, pero en o- casiones los agentes pierden la confianza en ese valor y en esos casos la gente no acepta como pago el papel-mo neda.La razones más frecuentes que favorecen esa pérdida de confianza son; que el Estado ha sacado demasia- do papel moneda en circulación, por las repentinas subidas de precios, porque se prefieren billetes de otros pai- ses etc., la unidad monetaria debe intentar evitar estos problemas. En la actualidad el dinero no es convertible en metales preciosos, ya que en 1971 Nixon decretó que el dinero no era convertible y a partir de ese momento todos los paises adoptaron esa posición.Actualmente el dinero no aparece ni siquiera de forma física ya que se compra mediante tarjeta, por ordenador etc. LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO A nivel internacional, hay paises que se especializan en la realización de determinadas tareas, por ejemplo en EEUU se fabrican ordenadores, en España naranjas y turismo, en Japón electrónica etc. Las causas de este fenómeno son básicamente tres; Por el desigual reparto de los factores productivos; los paises que disponen de petróleo es normal que se dediquen al comercio del petróleo y así sucede con todos los paises. Por la abundancia de capital; hay paises que gracias a su abundante capital se dedican a la especialización en productos electrónicos o de alta tecnología. Por la abundancia de mano de obra; estos paises se dedican a producir productos que requieran de mano de obra intensiva como por ejemplo el textil.Hay otro tipo de causas que son por tradición o historia, ya que algunos paises son especialistas en determina- dos productos tradicionalmente como Suiza con los relojes o Catalunya con el textil.Sin embargo, un autor dedujo que aunque un pais no tuviera los factores mínimos favorables, se podía especia- lizar en un producto concreto, es Teoría de las Ventajas Relativas, de David Ricardo.(página 18).En la teoría de Ricardo hay dos restricciones importantes; la primera son los gastos de transacción que existen entre los paises, pero supondremos que éstos no existen.Y la segunda, supondremos que existía una situación de pleno empleo, si hubiera paro en alguno de estos paises, preferiría que la población desempleada se dedicara a la producción del segundo bien ya que de este modo no tendría que importar ese bien.Existen otras restricciones de segundo orden, ya que Ricardo supone una situación de rendimientos constantes pero no crecientes o decrecientes.Lo que está claro es que si esos rendimiento fueran decrecientes se dejarían de producir esos bienes y viceversa.Otra restricción sería que esa especialización (en los paises desarrollados) cada vez está más dividida en exportaciones y producción propia.En la práctica, en muchos paises hay desempleo y por otro lado, hay unas tasas de transacción muy elevadas en esos países. TEMA 5. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS. Dentro de una sociedad hay varios formas de dividir el trabajo y por ello existen diferentes sistemas económi- cos. Un sistema económico es una serie de relaciones (jurídicas,técnicas,económicas,etc.) que permiten la organiza- ción de una sociedad.Todo sistema económico intenta dar respuesta a tres cuestiones: qué producir, cómo pro- ducir y para quién producir. En la historia ha habido varios sistemas económicos que han intentado dar solución a esas cuestiones.Los más importantes son el sistema de economía de mercado o capitalismo y el sistema de economía planificada o so- cialismo. EL SISTEMA DE ECONOMÍA DEL MERCADO Se basa en el mercado, que es el que decide que, cuanto y para quien producir.El mercado es el lugar donde se producen los intercambios,donde se encuentran la oferta y la demanda y donde se fija un precio en función de esa oferta y esa demanda.En la práctica, el mercado es una institución ya que los mercados son inmateriales en su gran mayoría ( el mercado de la vivienda, de las divisas, etc. ). Los mercados funcionan en base a la ley de la oferta y la demanda, que dice lo siguiente; cuando haya una de- manda superior a la oferta, los precios subirán, y cuando haya más oferta que demanda los precios bajarán.A continuación intentaremos contestar las tres preguntas base que se plantea la economía; Que producir? Lo que pide el mercado, es decir lo que los consumidores decidan consumir, a partir de sus preferencias los consumidores actúan. Como producir? También lo marca el mercado, pero en el fondo son las empresas las que deciden como organi- zar a sus trabajadores, la tecnología que van a utilizar,etc., pero tienen una gran restricción; si no producen de una forma eficiente desaparecerán,ya que en el mercado hay muchas empresas que rivalizan entre sí, como ve- mos, el mercado es de nuevo el que decide. Para quién producir? Para aquellas personas con poder adquisitivo que teniendo una necesidad, tienen dinero para satisfacerla.Pero…¿cuál es el origen de ese dinero?, pues el mercado, por ello es de nuevo el mercado el que decide en esta ocasión.El dinero viene dado en función de la posesión de recursos productivos a partir de los cuales se dispone de unas rentas.Lo habitual es que cada familia disponga de un recurso productivo y de unos ahorros o bien de tierras o materias primas.De nuevo es el mercado el que regula las rentas (salarios,terre- nos,etc.) ya que decide el valor de esos factores productivos. El precio del trabajo no es único o estándar ya que dentro del trabajo hay varios niveles y tipos de trabajo. En la práctica se dice que es el mejor sistema pero tiene algunos fallos, el más importante es que no todo aquel que tiene necesidades las puede cubrir, por ello se debería crear un sistema que proporcionara unos bienes míni- mos a las personas necesitadas,USA ha creado un sistema similar pero no siempre funciona. EL SISTEMA DE ECONOMÍA PLANIFICADA Este sistema suele estar atado a revoluciones políticas y movimientos de trabajadores y suele estar asociado a la óptica marxista.El ejemplo más claro es la revolución soviética que dio lugar a la antigua URSS, después de la segunda guerra mundial este sistema se extendió a los países del Este como Polonia,Hungría,Rumanía,Alema- nia,Bulgaria,Checoslovaquia y otros como Albania o Yugoslavia.Posteriormente en China se produjo una revo- lución protagonizada por Mao Tse-Tung y más tarde se convirtieron Corea del norte,Mongolia,Cuba y Nicaragua y más tarde se pasaron al comunismo Moazambique,Angola, y Argelia. El caso generalizado era el de una sociedad pobre y con poco poder adquisitivo que resulta la causa de una revolución social que intenta crear un sistema más justo,este sistema pretende que el Estado acoja todo el poder económico,así que ya no será el mercado sino el Estado el que decida qué, cómo y para quién producir, y para estudiarlo veremos tres apartados: el papel del poder central, el funcionamiento de las empresas y el papel de la burocracia. EL PAPEL DEL PODER CENTRAL El Estado será el encargado de tomar decisiones que normalmente serán políticas y se toman en función de unas directrices también políticas.Lo primero que hace el Estado es plantearse las necesidades de la población,a par- tir de esas necesidades se plantea unos objetivos productivos y luego cómo producir esos objetivos a través de las empresas disponibles en el pais.Para ello el Estado elabora un plan donde se detallan objetivos y medios. Normalmente los planes eran a un plazo de cinco años, son los famosos planes quinquenales. EL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS Las empresas eran consideradas un bien social ya que proporcionan puestos de trabajo y porque producen bie- nes necesarios para la sociedad, estas empresas son enfocadas según criterios sociales y no económicos,es decir, no consideraban pérdidas ni ganancias. El estado proporciona los medios para lograr el objetivo (máquinas,etc.) y se queda con lo producido, los traba- jadores tendrán asegurado un sueldo y las empresas su viabilidad en el futuro. Hay dos tipos de empresas; las estatales y las cooperativas que eran fundamentalmente agrícolas y estaban en manos de los trabajadores, en Yugoslavia todas las empresas eran cooperativas, pero las que predominaban eran las estatales, éstas estaban dirigidas por “gerentes” nombrados por el gobierno, esto significa que no se seguían unos criterios acertados en cuanto a elección del personal ya que solían ser enchufados por el gobierno y no te- nían cualificación profesional para ejercer su cargo, por lo que solían tener enfrentamientos con los trabajadores este es el primer fallo del sistema de economía planificada.Si la empresa no alcanzaba los objetivos marcados por el gobierno era castigada en mayor o menor grado.Dada esta presión, cumplir el plan se convirtió en una obsesión y los gerentes empezaron a pedir más medios de los que realmente necesitaban para cumplir el plan con garantias.Esto supuso que las empresas no tuvieran incentivos para producir, ya que cuanto más producían, más se les exigía desde el gobierno.A partir de ese momento se creó un mercado negro entre empresas donde se intercambiaban máquinas, materias intermedias etc. Apenas había diferencias salariales ya que aunque se produciera un incremento de la producción los sueldos no se incrementaban. En los supermercados los productos son los mismos, no hay variedad, no se cuida la presen- tación y sus precios están marcados por el Estado. En muchas situaciones se producían situaciones de escasez a raiz del incumplimiento del plan, y también situaciones de exceso donde se echaban a perder muchos bienes. EL PAPEL DE LA BUROCRACIA El gestor o presidente del Estado necesitaba de un conjunto de personas que gestionaran y controlaran el fun- cionamiento del plan, este grupo no genera riquezas, sólo controla y el Estado tenía que hacer un esfuerzo extra para mantenerlos.Se dedicaban básicamente a formalizar el plan y a controlar los movimientos de la población. Estos paises acabaron penosamente, en parte debido a las guerras y en especial a la guerra fría.Un claro ejemplo es que en los ochenta se hace una apertura del régimen hacia Occidente, el líder fue Gorbachov que denominó PERESTROIKA a este nuevo enfoque del socialismo que pretendía combinar el comunismo con una apertura hacia el capitalismo.Sobre los setenta el sistema empezó a degenerar y llegó al punto de la Perestroika.En las economías socialistas se da mas importancia a las necesidades colectivas que a las individuales, por ello aspectos como la sanidad, el transporte o la educación están al más alto nivel mientras que los bienes individuales como teles o radios eran de diseño tosco y de baja calidad. La perestroika intentó adoptar el socialismo a un nuevo entorno ya que quería combinar las virtudes del sistema socialista con las virtudes del sistema capitalista.Gorvachev tuvo muchos problemas ya que sus intenciones políticas no contentaban ni a socialistas ni a capitalistas, por otro lado, también recibía presiones tanto interiores como exteriores y como consecuencia de ello en 1993 fue destituido como consecuencia de un golpe de estado y destituido por Yeltsin. LOS PROBLEMAS DE UNA SOCIEDAD SOCIALISTA PARA PASAR A SER CAPITALISTA Los problemas básicos pueden ser tres; El abandono de la planificación; los sistemas comunistas trabajan o funcionan gracias a un plan y el Estado tiene un papel hegemónico.Por tanto, pasar a una sociedad capitalista significa dejar la planificación lo que a la vez significa dar libertad al pueblo, pero el pueblo no sabe que hacer con esa libertad y entonces hará falta un sistema de planificación indicativa que asesore al pueblo y este proceso debe efectuarse lenta y progresivamente. Cambio en el sistema de propiedad; los medios de producción son del Estado, pero para hacer la transición es necesario privatizar estos medios para que sea la iniciativa privada la que organice la producción.Existen varios modos; b.1) Una de las determinaciones que puede tomar el Estado es vender empresas al extranjero, esto tiene factores favorables como la subida de divisas y capital en el extranjero, también tiene capital para ampliar y modernizar la empresa y dispone de nuevos productos, de las últimas aplicaciones electronicas etc.Un ejemplo es SKODA que fue comprada por Volskwaven.Entre los factores desfavorables están ; la venta de empresas estratégicas, muchas veces estas ventas se realizaban a un muy bajo precio. b.2) Ceder las empresas a los trabajadores; con esto se intentaba hacer justicia con esa gente y conseguir una mayor implicación de los trabajadores en el sistema, en la práctica el sistema ha funcionado a medias ya que muchas veces los trabajadores acabarían malvendiendo las empresas, las cuales irían a parar a las ricas, estas ventas se producían mediante rumores programados que intimidaban a los trabajadores. b.3) Repartición de bonos entre todo el país; todo aquel que quisiera venderlo podía hacerlo. Problemas derivados de la implantación del mercado; por un lado se produce una subida de precios: como consecuencia de la implantación del mercado, los precios que imponía el Estado no eran impuestos por su valor real sino que se guiaban por otros baremos y por ello experimentaron un cambio ya que se valorarían a partir de su coste.Por estas circunstancias los precios de esos productos suben, a veces desorbitadamente. Aunque hay más razones por las que los precios suben, en el pais había escasez de bienes de consumo.Esta situación era provocada por la incumplición de los planes, por que se producían otros bienes que no eran de consumo.Esta situacoón provocaba largas colas para comprar alimentos y otros elementos básicos.Al libera- lizarse el mercado se abasteció rapidamente pero debido a la gran demanda los precios subieron ya que las empresas necesitaban cubrir los costes provinientes del hecho de que el Estado los vendía a un precio de bajo coste.En Rusia se crearon muchos puestos de venta ambulantes que ofrecían todo tipo de productos e intercambios (revistas, mecheros, recargas de gas, etc.). Otro problema derivado de la implantación del mercado fue el problema del paro, existen varias razones para explicar la problemática del desempleo, posiblemente la más destacable es que las empresas tenían unas plantillas sobredimensionadas durante el régimen comunista y al cambiar al sistema capitalista éstas tuvieron que ajustar gastos para que se sacara rendimiento y las plantillas se redujeron considerablemente. Otra razón que explica el desempleo radica en que hasta aquellos momentos la tecnología aplicada a las empresas era prácticamente obsoleta y por ello se utilizaba mucha mano de obra, pero a raíz de la liberaliza- ción las empresas empezaron a modernizarse y a aplicar nuevas tecnologías lo que provocó una reducción de plantillas drámatica. Esta suma de factores derivó en una gran conflictividad social y en una agitación política exarcebada. De hecho en la actualidad los antiguos paises comunistas viven en una situación paupérrima como es el ca- so de casi todas las repúblicas ex soviéticas como por ejemplo Estonia, Ucrania y otros paises como Bulga- ria, Albania y Rumanía.Pero también existe el caso de paises en los que el tránsito hacia una economía de corte capitalista esta siendo favorable, este es el caso de países como Polonía, Hungría, Chequia, Letonia etc. LAS ECONOMÍAS MIXTAS En la práctica se dan diferentes grados de economía mixta, donde se da una economía de mercado en la que interviene el Estado, esto indica que no existen economías radicales o extremistas, aunque hay paises que aún aplican economías radicales como Cuba o Hong Kong. En los sistemas capitalistas el Estado interviene por varias razones el principal es que el mercado falla, especialmente en tres ocasiones; Cuando no hay un número suficiente de empresas en el mercado ya que las empresas se pueden poner de acuerdo y crear un oligopolio, y consecuentemente se extinguirá la competencia y los precios estarán a expensas de las empresas.Aunque el caso más extremo es del monopolio, en el que los precios son caros y la calidad no suele ser buena.Ante esta situación es necesario un control por parte del Estado y estos controles pueden suponer normas como precios tope y medidas por el estilo.El Estado también puede tomar la determinación de nacionalizar esa empresa calculando su valor y pagándole al amo su valor correspondiente. Los bienes públicos son aquellos en los que no se puede separar a los consumidores y a los que no lo hacen aunque todos disfruten de ese bien.El problema más relevante reside es del transporte público, ya que la gente que no paga hace que los demás paguen más impuestos. Las externalidades son un problema ya que el mercado no tiene en cuenta ese perjuicio y el coste que supone para el perjudicado.El Estado debe regular esas empresas y sus emisiones contaminantes.Un ejemplo de externalidad es la contaminación indirecta de una empresa la cual perjudica a demás empresas. La intervención del Estado es necesaria ya que existen una serie de injusticias en el sistema capitalista la mayor de las cuales es la tópica “no todo el que necesita consumir puede hacerlo”, por ello, el Estado debe asegurar a esas gentes un mínimo para sobrevivir. La intervención del Estado ha tenido muchos modelos, repasaremos los más relevantes; EL MODELO ESCANDINAVO Se basa en una participación muy activa del Estado en la economía asociado a unos determinados partidos polí- ticos.El Welfarestate o estado del bienestar se basa en un alto cobro de impuestos que aprovecha para ofrecer servicios universales como sanidad, educación, cultura y pensiones gratuitos y de muy alta calidad. Este modelo empezó a degenerar debido a que no incentibaba el sacrificio personal EL MODELO DEL SUDESTE ASIÁTICO Existen los llamados tigres y los llamados bebes tigres (Tailandia, Indonesia, Filipinas y Malasia) y que son países que han alcanzado niveles de vida similares al de Portugal o España.El modelo se basa en un fuerte inter- vencionismo que se realiza por tres vías; Garantizando un marco de estabilidad, en el mercado laboral y en la financiación de las empresas, por otro lado, la actuación de los sindicatos es muy limitada y los trabajadores apenas tienen derechos a vacaciones, subsidios, etc. y la mano suele ser muy barata.Respecto al mercado de capitales, el Estado subvenciona y ayuda a las empresas garantizando su viabilidad económica.Estos factores están produciendo una situación de dumping (las empresas venden por debajo del coste de producción).En ocasiones se habla de dumping social que se produce cuando la mano de obra es cada vez más baja debido a que los trabajadores apenas tienen derechos.Por norma general, se trata de paises con regímenes políticos muy duros. Atracción de capital extranjero, incentivando la implantación de empresas extranjeras en el país (Nike, I.B.M.) que además se aprovechan de la mano de obra barata. El Estado garantiza a estas empresas una moneda más barata, un tipo de cambio bajo y una importante inversión en investigación. El modelo entró en crisis en 1997 y ha sufrido una importante recesión se devaluaron numerosas monedas como la thailandesa o la indonesia.Podemos hablar de las razones de la crisis y clasificarlas en; La potencia económica, Japón, está en recesión desde hace unos años, cosa que ha supuesto la disminución de sus subvenciones y de sus empresas. Desde el punto de vista finaciero, una parte de estas empresas estaban en quiebra, las monedas se han devaluado y gracias a una serie de ayudas internacionales (F.M.I.) sus economías se están recuperando. EL MODELO DE AMÉRICA LATINA Este modelo ha supuesto una cadena de fracasos sonadísimos.Estos modelos se basaron en proteger el mercado nacional poniendo unos altísimos impuestos arancelarios a los productos importados.Por otro lado, se moderni- zó la estructura productiva recurriendo a la inversión pública.Por otro lado se recurrió a los créditos extranje- ros con el consiguiente endeudamiento.Paralelamente la corrupción se apoderaba de esos países. La recesión arancelaria fue fortísima y fracasó por dos motivos; Por un lado las multinacionales tenían la posibilidad de evitar los aranceles mediante un “truco” y que consiste en que una empresa como por ejemplo B.M.W. en vez de enviar coches enteros a esos países enviaba piezas sueltas por lo que pagaba unos impuestos arancelarios mucho más bajos.Al mismo tiempo, la empresa montaba una fábrica en el pais en cuestión donde montaban las piezas con una mano de obra muy barata.Este truco es muy utilizado. Las empresas nacionales de esos países se encontraron con un mercado sin competencia, es decir en un monopolio.Incluso algunas de esas empresas acabaron nacionalizándose. La actitud de mejorar que adoptaron estos países acabó sumiéndolos en la pobreza y en el endeudamiento que apenas podían pagar incluso con nuevos créditos.El momento más crítico se produjo en 1981 cuando casi toda América del Sur se declaró insolvente y esta situación supuso una grave recesión económica para los países de América del Sur durante los años 80.Fue durante los 80 cuando se produjo una renegociación de la deuda que supuso condonaciones y facilidades para el pago del resto. Es también a partir de los 80 cuando empiezan a desaparecer gradualmente las dictaduras y empieza una época de crecimiento económico, debido básicamente a dos factores; Por un lado se empieza una liberalización de la economía, con una importante apertura al exterior, que se basó en la suspensión de aranceles, privatización de las empresas, entradas en compañías extranjeras etc. Un segundo factor fue sin duda la política de contención de la inflación que se efectuó en esos países; la infla- ción en esos países llegó a ser del 5000 % lo que supone que los precios se multiplicaban por 500.Una barra de pan podía costar de 130 a 65.000 pelas.Una de las metas de esta política es la de llegar al valor del dólar, 1 peso = 1 dólar, con la consiguiente convertibilidad en dólar de la moneda nacional, cosa que sería una inyección economica para el país. TEMA 6. EL CIRCUITO ECONÓMICO Y LA MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. El circuito económico de un país se mueve entre dos tipos de agentes económicos; las empresas, encargadas de producir bienes y servicios y las economías domésticas, familias o consumidores finales.Las empresas son unas organizaciones que combinan factores productivos para producir esos bienes, pero esos factores productivos no son de su propiedad, sino que pertenecen a las familias. En la práctica esta relación no es directa ya que realiza mediante los mercados, que es donde se realizan los intercambios entre productores y consumidores.Existen dos tipos de mercados, por un lado están los mercados de bienes y servicios que están compuestos por empresas comerciales y por otro lado existen los mercados de factores, que son básicamente empresas financieras (bancos, cajas, etc.) las empresas de trabajo temporal, los mayoristas y las inmobiliarias Si algún factor no funciona correctamente, todo el circuito se resiente y la economía peligra y por eso los bancos son tan importantes. Existe un tercer agente muy importante como es el Estado o las administraciones públicas.El Estado participa muy activamente en la economía del pais ya que necesita de L y K para poder funcionar.Se va a observar que desde los mercados de factores el Estado toma parte de esos factores y paga directamente a los mercados de factores.El Estado también consume bienes y servicios que adquiere también en el mercado y donde también pagará un precio.El suministra a las familias una serie de bienes y servicios, aunque en muchas ocasiones las fa- milias tendrán que pagar por esos servicios (tren, bus) y lo mismo ocurre indirectamente con las empresas. La fuente habitual de ingresos públicos son los impuestos, existen dos grandes tipos de impuestos, los directos y los indirectos; Los impuestos directos son los que pagan directamente las familias y las empresas.Sobre las familias el más directo es el I.R.P.F. (renta), existen otros como el impuesto sobre el patrimonio y el IBI (impuesto sobre bienes inmuebles).Por parte de las empresas, el más habitual es el impuesto de sociedades o impuesto sobre beneficio, que sólo pagan las empresas con beneficios y suele ser del 35% y del 30% en el caso de las pequeñas empresas. Un autónomo o una empresa familiar paga el I.R.P.F. Un impuesto adicional para las empresas es el I.A.E. que determina lo que va a pagar la empresa. Los impuestos indirectos son aquellos que se pagan cuando se consume y se hace de una forma indirecta.El más importante es el IVA (impuesto sobre el valor añadido) que es del 6% o el 7% si son productos básicos y del 4% para algunos medicamentos, el pan, los libros y algunos elementos más.A la vez, existen unos impuestos especiales que actúan sobre el tabaco, el alcohol y la gasolina y unos impuestos que actúan sobre el agua, la electricidad y los suministros básicos.Los impuestos restan fluidez al circuito económico porque perjudican a las familias y a las empresas. Tras ver estos tres factores que podemos considerar locales, veremos un factor determinante en el circuito eco- nómico que es el resto del mundo o sector exterior.Hay países en los que este factor es vital, como es el caso de Andorra. La venta de productos y servicios al exterior se llamarán exportaciones, las cuales generan una salida de productos y un ingreso de dinero que enriquece al país y al sistema, se puede concluir que las exportaciones son muy favorables para el Estado.Existe un segundo efecto, ya que las familias y empresas compran productos que provienen del exterior y en este caso se produce el efecto contrario, ya que se produce una salida de dinero del país y esto debilita al pais.Aún existe un tercer efecto; el sector exterior atrae a trabajadores de “nuestro” país o zona y ello comporta una escapada de capital y productividad, pero si este trabajador/es vuelve al país de orígen supondrá una entrada más grande de capital que reforzará el sistema.Es importante señalar que la “huida” de capitales importantes hacia algún sector exterior perjudica al país de orígen.Por otro lado existe la opinión de que la “huida” de trabajadores a países externos mantiene a flote al país de orígen, como es el caso de países como Marruecos, El Magríb, etc. Un cuarto factor que se produce en las relaciones de un pais con el sector exterior se da cuando se importan factores productivos, materias primas, etc. (petróleo, un crédito), estas importaciones suponen un aumento de la productividad y un descenso del capital estatal.Los créditos al exterior tienen el peligro de los cambios de inte- rés y de valor monetario, para ello existen los seguros de cambio. El circuito económico entre familias y empresas es el núcleo del circuito económico donde se pagan y se reci- ben factores productivos, materias primas, etc.En este circuito hay entradas y salidas; hay menos impuestos, menos importaciones, menos pagos de rentas al exterior, etc. pero también hay entradas, como más subvencio- nes que favorecen el comercio, más exportaciones que suponen una entrada de capital, más cobro de rentas de trabajadores foráneos, etc. EL AHORRO Y LOS STOCKS Las familias no gastan más de lo que ingresan y las empresas no venden todo lo que producen.En el primer caso hablaremos del ahorro; el ahorro es fundamental en el funcionamiento de la economía, ya que sin ahorro no hay inversión y si no hay inversión no hay empresas.El ahorro permite crear un stock de capital que se destina a la inversión.El ahorro depende de dos elementos; del nivel de ingresos, cuando más ingresos hay, más ahorro se puede crear y de propensión marginal del ahorro que es un porentaje que de forma regular nos indica la parte de los ingresos que se ahorran, el ahorro suele ser del 15-20%. El ahorro sirve para incrementar la riqueza familiar y por extensión del pais.Esta riqueza se puede materializar en activos financieros como el dinero, se puede incrementar comprando inmuebles, propiedades mobiliarias, sacando boletines y por el cobro de cupones.Otro modo de sacar beneficios es consiguiendo plusvalías, es decir, vendiendo por más valor del que se ha comprado y por último, también se puede ingresar en un banco y sacar beneficio mediante el cobro de intereses. El primer impacto del ahorro sobre el mercado es negativo, ya que se saca dinero de la circulación, pero más tarde este dinero se vuelve a invertir y por ello se crea un impacto positivo.El ahorro se suele reinvertir de dos modos; mediante la inyección de dinero en activos financieros como acciones o bonos del Estado y aumentando el consumo futuro. Las empresas no venden a las familias todo lo que producen por dos motivos; porque venden a otras empresas y la que es más importante, poruqe una parte de la producción se almacena y esto crea un stock de mercaderías, lo cual puede parecer un problema, pero desde el punto de vista economico los stocks son una inversión ya que hay un dinero inmobilizado en un producto que tiene valor. La inversión se suele enfocar hacia tres fines; La adquisición de bienes inmuebles. La formación bruta de capital fijo; maquinaria, otras empresas, etc. Los stocks, que son productos terminados fabricados por la empresa y que están pendientes de ser vendidos.Los stocks son una inversión. TEMA 7. LA CIRCULACIÓN ECONÓMICA Y LA INTERDEPEN DENCIA PRODUCTIVA. Como introducción a este tema veremos una ecuación de vital importancia en la economía; Y = C + I + G + (X - M) Y = Valor total o valor de la producción. C = Consumo familiar. I = Inversión. G = Gasto público. X = Exportaciones. M = Importaciones. En una economía todos los agentes son interdependientes ya que todos dependen del comportamiento de los demás y la causa de este fenómeno proviene de la especialización, que consiste en que los agentes se concen- tran en determinadas tareas. LA INTERDEPENDENCIA DE LAS EMPRESAS Antes de que un producto llegue al consumidor, debe pasar por diferentes fases, son muy raros los casos en que una empresa produzca un bien y lo entregue directamente al consumidor, podríamos pensar que un agricultor produce el bien y lo entrega directamente al consumidor, pero el agricultor ha utilizado abono, un tractor, etc. por lo que la interdependencia se produce.Normalmente el proceso productivo es largo y complicado hasta que el producto está terminado y preparado para ser consumido. Para estudiar las relaciones entre empresas utilizaremos las tablas input- output y agruparemos las empresas en los sectores primario, secundario y terciario.En el sector primario agruparemos a las empresas dedicadas a la extracción o producción de materias primas, las empresas estándar del sector primario son; la agricultura, gana- deria, silviculutura, mineria y pesca.Estas empresas trabajan directamente con el medio natural. El sector secundario acapara las actividades manufactureras que obedecen a dos sub-sectores que son industria y construcción.A la vez, dentro de la industria hay varios sub-sectores; téxtil, siderurgia, alimenticia, etc.El sec- tor de la construcción es complejo y requiere de una gran inversión. El sector terciario obedece al sector de los servicios, como pueden ser el transporte, ocio, banca, sanidad, telecomunicaciones, etc. A nivel económico elevado, se hace una distinción por sectores que puede llevar a agrupar 52 sectores diferenciados. LA TABLA INPUT - OUTPUT La tabla input - output se compone de tres cuadros siempre situados de igual manera.La base es el primer cua- dro, que nos indica las relaciones interproductivas, el segundo se refiere al consumo total y el tercero nos indica el cuadro de cuentas. El primer cuadro, es una matriz compuesta de filas y columnas (4x4), pondremos primario, secundario y terciario en las columnas y filas y el último será el total.Los números que pondremos en los “huecos” nos indi- carán el valor total de los intercambios realizados entre los sectores, y su valor se reflejará en unidades monetarias (ptas., euros, etc.) las filas nos indican donde han sido producidos los inputs y las columnas nos indica el sector donde han sido consumidos o utilizados.El total indica el valor total de los inputs producidos por el sector X y que ha sido consumido por otros sectores.El total se puede calcular tanto mediante las filas como por las columnas, ya que dan el mismo resultado. El segundo cuadro, consiste en dividir los productos finales de cada sector entre los usos que se dan a esos pro- ductos.En primer lugar veremos la cantidad de productos finales destinados al consumo privado provenientes de los tres sectores.En segundo lugar veremos la misma relación en cuanto a gasto público.En tercer lugar veremos la cantidad de productos finalizados consumidos por la inversión o formación bruta de capital fijo.En cuarto lugar encontramos las exportaciones, que simbolizaremos con una X y que indican el total de bienes des- tinados a la exportación. El tercer cuadro, el objeto de este cuadro es el de calcular el valor añadido de las empresas, que es valor que añaden las a los productos que adquieren de otras empresas.Lo calculatremos como el valor del output menos el valor de los inputs comprados a otras empresas.El valor añadido es igual a los salarios más los beneficios.

FUNCION.
la economía se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad.La satisfacción de las necesidades materiales y no materiales de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y los servicios que se necesitan, entendiendo por bien todo medio capaz de satisfacer una necesidad tanto de los individuos como de la sociedad. La economía se preocupa, precisamente, de la manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. Lo que pretende la economia es ofrecer un método para ordenar y establecer las prioridades, a la hora de tomar decisiones sobre las necesidades individuales o colectivas que se desea satisfacer. Por eso algunos la han denominado también Ciencia de la Elección. Economia es la ciencia que estudia la asignacion mas conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtencion de un conjunto ordenado de objetivos. El intento de satisfacer las necesidades materiales, implica la necesidad de elegir. Dos enfoques dentro de la economia: Economia Positiva, se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenomenos economicos, se ocupa “de lo que es o podria ser”. Economia Normativa, ofrece prescripciones para la accion basadas en juicios de valor personales y subjetivos, se ocupa “de lo que deberia ser”. Clasificacion economica: 1.- Según el tipo de unidad economica cuya actividad se estudia Unidad economica de consumo Unidad economica de produccion Unidad economica publica Unidad economica social. 2.- Según la finalidad perseguida por su conocimiento Economia pura o especulativa Economia aplicada o politica economica. 3.-Según la modalidad de formacion de los conceptos que emplea Teoria economica Historia economica (hechos pasados) Economia descriptiva o estructura economica (hechos presentes) 4.- En relacion al tiempo Dinamica economica (usa el tiempo como variable) Estatica economica (estudia la economia en un momento dado) Estatica comparativa 5.- Según la dimension de las variables economicas que estudian Microeconomia, estudia los comportamientos basicos de los agentes economicos individuales, y los mecanismos de formacion de los precios. Macroeconomia, analiza comportamientos agregados o globales y se ocupa de temas como el empleo, la inflacion o el producto total de una economia. 2.- LAS VARIABLES DE LA CIENCIA ECONOMICA Una variable economica es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas economicos fundamentales o algo que describe los resultados de esas decisiones. 1.- Variables endogenas y exogenas Endogenas, se entiende aquella cuyos valores quedan determinados por el sistema de relaciones funcionales entre las variables que intervienen en el modelo. (dentro del modelo) Exogena, es aquella cuyo valor no queda determinado dentro del modelo en el que está inserta. Los valores de las variables exogenas se toman como datos de relaciones funcionales establecidads entre las variables del modelo. (fuera del modelo) 2.- Variables stock y variables flujo Stock, son aquellas que estan referidas a un momento en el tiempo, pero la referencia al tiempo solo es necesaria como dato historico. Flujo, son aquellas que solo tienen sentido referidas a un periodo de tiempo. 3.- Variables nominales y reales Nominales, aquellas en las que para calcular su valor en un periodo determinado de tiempo, se utilizan los precios vigentes en dicho periodo, estan valoradas a precio corriente. Reales, para calcular su valor en un determinado periodo, se utilizan los precios vigentes en un periodo de referencia o periodo base. Estan valoradas a precios constantes. 4.- LOS RECURSOS DE UNA SOCIEDAD. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION (FPP). Factores productivos o factores de produccion: 1.RECURSOS NATURALES Todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. Los renovables son aquellos que se pueden utilizar de forma reiterada en la producción, mientras que los no renovables se agotan al emplearlos en el proceso productivo. 2.TRABAJO El trabajo es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades productivas. El factor productivo esencial en cualquier sociedad avanzada. En Economía, al referirse al sector trabajo, es frecuente hacerlo como capital humano, entendiendo por este ultimo la educacion y formacion profesional que incrementan el rendimiento del trabajo. 3. EL CAPITAL Los recursos de capital forman los bienes duraderos de cualquier economía. Estos bienes, son aquellos que no se destinan al consumo, sino que se emplean para producir otros bienes. A los recursos naturales y al trabajo se les denomina factores originarios de produccion, pues no son resultado de un proceso económico, sino que existen, por lo general, en virtud de fuerzas físicas o biológicas. El capital, por el contrario, fue producido en el pasado. De hecho, un bien de capital se diferencia de los factores originarios en que es a su vez un producto de la Economía. Otro factor seria: 4.LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Multiples necesidades tendra que realizar una eleccion Medios escasos Que necesidades satisfacer Forma satisfactoria Este problema se suele representar mediante la curva de transformacion o FPP. Supuestos de los que partimos: Se van a producir dos bienes Contamos con una cantidad fija de factores productivos que se van a emplear plenamente y con una determinada teconología. La curva de transformación o Frontera de posibilidades de produccion (FPP), muestra la cantidad maxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía, con los recursos y la tecnología de que dispone y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que tambien produce. FPP CONCAVA Existen rendimientos decrecientes, la economía obedece a esta ley, y esetas existen en la producción de un bien, si la cantidad de productos obtenidos adicional, cuando añadimos unidades adicionales de un factor y permaneciendo los demas fijos, resulta cada vez menos. 1 2 3 4 FPP CONVEXA Ley de rendimientos decrecientes, refleja un coste de oportunidad decreciente con el aumento de la producción de cada uno de los bienes. COSTE DE OPORTUNIDAD Si todos los recursos estan siendo plena y eficientemente utilizados, la economía se enfrenta a una disyuntiva: producir una cantidad mayor de un bien exigira necesariamente producir menos de otro. La opcion que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa se asocia en economia al concepto de coste de oportunidad. El coste de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo. Si estamos obteniendo una combinacion determinada de benes empleando eficazmente todos los recursos de que dispone la sociedad, y quisieramos no obstante producir algunas unidades mas de uno de los bienes tendra que ser a costa de reducir la produccion de otro. LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES La concavidad de la frontera de posibilidades de produccion y por tanto, el aumento del coste de oportunidad, se puede justificar, recurriendo a la ley de los rendimientos decrecientes. Esta ley se refiere a la relacion entre factores productivos y bienes obtenidos en el proceso productivo. Existen rendimientos decrecientes en la produccion de un bien si la cantidad de producto adicional que obtenemos, cuando añadimos sucesivamente unidades adicionalesde algunos factores en relacion a otro u otros factores que permanencen fijos, es cada vez menor. La ley de los rendimientos decrecientes refleja el hecho de que para conseguir cantidades adicionales iguales de un bien, la sociedad ha de utilizar cantidades crecientes de factores. Si existen rendimientos decrecientes en la produccion de un bien, el coste de oportunidad de producir unidades sucesivas del mismo bien, es cada vez mayor. LAS APLICACIONES DE LA FPP La FPP ilustra la capacidad de produccion de una economia, y bajo los supuestos de introduccion, indica la produccion combinada maxima de los bienes. Con frencuencia, sin embargo, la produccion obtenida es inferior a la potencial y ello se puede deber, por ejemplo a la existencia de recursos ociosos. LA EFICIENCIA ECONOMICA La FPP de una economia, es un frontera, pues delimita dos regiones: una en la que la economia esta despilfarrando recursos (la que esta situada debajo de la FPP) y otra que no es alcanzable (la situada por encima de la FPP). Los puntos situados en la FPP representan asignaciones eficientes, en el sentido de que la sociedad no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una menor de otro. Los puntos situados por debajo de la FPP ( I ), representan asignaciones de recursos ineficientes, pues se estan despilfarrando recursos. Toda la reasignacion de los recursos de I a un punto de la zona delimitada por las flechas, generaria una mayor cantidad de ambos bienes. Partiendo del punto I podriamos producir mas alimentos y mas vestidos simplemente utilizando los recursos desempleados. EL CRECIMIENTO ECONOMICO La FPP traza el limite de las opciones factibles con los recursos disponibles los niveles de produccion por encima de la FPP son inalcanzables. Con el transcurso del tiempo, sin embargo, tales puntos pueden estar a nuestro alcance si se incrementa la capacidad productiva de la economia. El crecimiento, entendido como el desplazamiento hacia fuera de la curva de posibilidades de la produccion puede tener lugar por cualquiera de los siguientes hechos: Mejora tecnica, en el sentido de nuevos y mejores metodos para producir bienes y servicios. Aumento del volumen de capital. Aumento de la fuerza de trabajo Descubrimiento de nuevos recursos naturales. Un desplazamiento hacia fuera de la curva de posibilidades de la produccion se puede lograr, a traves de una innovacion tecnologica que permita obtener, con los recursos existentes un aumento en la capacidad productiva de la economia. 4.- LOS AGENTES ECONOMICOS ECONOMIAS DOMESTICAS O FAMILIARES Funciones principales que llevan a cabo: Demandar y consumir los bienes y servicios con el fin de satisfacer sus necesidades. Esta es su actividad consumidora, para lo cual suponemos que actuan de forma racional, es decir, que pretenden maximizar la utilidad o satisfaccion que obtienen con el consumo, sometidos a las restricciones que les vienen impuestas por el presupuesto que disponen. Ofrecer recursos productivos en los mercados de factores. EMPRESAS Su actividad viene guiada por el animo de lucro, es decir, por la obtencion del maximo beneficio. Funciones principales que llevan a cabo: Producir bienes y servicios y venderlos en el mercado. Comprar recursos en el mercado de factores. SECTOR PUBLICO Estado Organismos autonomos Admon. Central Seguridad Social Adtnes. Publicas CC.AA. Aytos. Admon. Perifericas Corporaciones locales Diput. Prov. Funciones principales que llevan a cabo: Actividad reguladora: crea un marco legal dentro del cual se va a desarrollar la economia. Ofrece y compra los bienes y servicios y concede transferencias. Compra de bs. Y servs. De consumo. Gto.de Consumo sueldos y salarios pagados a los funcionarios Gto. Publico corriente Gtos. De transformacion Gto. Publico Gto. Publico de inversion Establece impuestos: progresivos, regresivos, proporcionales, directos e indirectos. TEMA 2. DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO DEL MERCADO 1.- EL MERCADO Y SU CLASIFICACION. Un sistema economico se define como el conjunto de relaciones basicas, tecnicas e institucionales que caracterizan la organización economica de una sociedad y condicionan el sentido general de sus decisiones fundamentales y los cauces predominantes de su actividad. Un mercado es toda institucion social en la que los bienes y servicios, asi como los factores productivos se intercambian libremente. EL PRECIO DEL MERCADO El precio de un bien es su relacion de cambio por dinero, esto es, el numero de unidades monetarias que se necesitan paa obtener a cambio una unidad del bien. El mercado permite la coordinacion de compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado. Cuando se prohibe un intercambio privado, generalmente porque se intenta mantener el precio de un bien por debajo del precio de equilibrio en el mercado o porque el bien objeto de transaccion se considera perjudicial y aparecen los mercados negros. TIPOS DE MERCADO En todos los casos el precio es el instrumento que permite que las transacciones se realicen con orden. El precio cumple dos funciones basicas, la de suministrar informacion y la de proveer incentivos. Transparentes: cuando hay un solo punto de equilibrio Opacos: cuando, debido a la existencia de informacion imperfecta Libres: sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda Intervenidos: cuando agentes externos al mercado fijan los precios. 2.- LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO. Mercado perfecto, en el sentido de que hay un numero muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relacion con el volumen total de transacciones. LA DEMANDA Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las prefencias, la renta o ingreso en ese periodo, los precios de los demas bienes y, sobre todo, el precio del propio bien en cuestion. Si consideramos constantes todos los factores salvo el precio del bien, esto es, ceteris paribus, podemos hablar de la tabla de demanda del bien A por un consumidor determinado cuando consideramos la relacion que existe entre la cantidad demandada y el precio de ese bien. Bajo la condicion ceteris paribus y para un precio del bien A determinado, la suma de las demandas individuales nos dara la demanda global o de mercado de ese bien. Es claro que la demanda del mercado del bien A seguira dependiendo del precio del bien, y por tanto tendremos una tabala de demanda de mercado para el bien A. LA TABLA DE DEMANDA La tabla de demanda, dado un conjunto de circusntacias del mercado, para cada precio, ofrece informacion sobre la cantidad que el mercado absorberia de cada uno de los precios. Esta tabla de demanda mostraria que cuanto mayor es el precio de un articulo, menor cantidad de ese bien estaria dispuesto a comprar el consumidor, y ceteris paribus cuanto mas bajo es el precio mas unidades del mismo se demandaran. A la relacion inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada, en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio, se le suele denomicar en economia LEY DE LA DEMANDA. La razones por las que cuando, el precio del bien aumenta la cantidad demandada por todos los consumidores disminuye son de dos clases: -Cuando aumenta el precio de un bien algunos consumidores que previamente lo adquirian dejaran de hacerlo y buscaran otros bienes que lo sustituiran. -Por otro lado, otros consumidores aun sin dejar de consumirlo demandaran menos unidades del mismo por dos razones, porque se ha encarecido respecto a otros bienes cuyo precio no ha variado y porque la elevacion del precio ha reducido la capacidad adquisitiva de la renta. LA CURVA Y LA FUNCION DE DEMANDA La curva decreciente de demanda relaciona la cantidad demandad con el precio. Al reducirse el precio aumenta la cantidad demandada. A cada precio Pa corresponde una cantidad Qa que los demandantes estan dispuestos a -->adquirir[Author:A] La curva de demanda de un bien como expresion grafica muestra las cantidades del bien en cuestion que seran demandadas durante un periodo de tiempo determinado por una poblacion especifica a cada uno de los posibles precios. Funcion de demanda : Q = D( P Y P G) Salvo la cantidad demandada del bien A y su precio, permanecen constantes todas las variables. Hemos aplicado la condicion ceteris paribus. La funcion de demanda-precio o funcion estricta de demanda recoge ceteris paribus, la relacion entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Al trazar la curva de demanda suponemos que se mantienen constantes los demas factores que puedan afectar a la cantidad demandada, tales como la renta. Una alteracion de cualquier factor diferente del precio del bien desplazara toda la curva a la derecha o hacia la izaquierda, según sea el sentido del cambio de dicho factor. A este tipo de desplazamientos los denominaremos cambios en la demanda, mientras que al resultado de la alteracion en los precios lo denominamos cambios en la cantidad demandada. LA OFERTA Al igual que en el caso de la demanda, señalamos un conjunto de factores que determinan la oferta de un empresario individual. Estos son la tecnología, los precios de los factores productivos y el precio del bien que se desea ofrecer. LA TABLA DE OFERTA Bajo la condicion ceteris paribus, denominamos tabla de oferta a la relacion que existe entre el precio de un bien y las cntidades que un empresario desearia ofrecer de ese bien por unidad de tiempo. Podemos obtener la oferta global y de mercado sin mas que sumar para cada precio las cantidades que todos los productores de es mercado desean ofrecer. La tabla de oferta señala el comportamiento de los productores. Una tabla de oferta representa para unos precios determinados, las cantidades que los productores estarian dispuestos a ofrecer. A precios muy bajos los costes de produccion no se cubren y los productores no produciran nada; conforme los precios van aumentando se empezaran a lanzar unidades al mercadoy ,a precios mas altos, la produccion sera mayor. El crecimiento de la curva de oferta se puede establecer diciendo que si, por ejemplo, se desea una mayor produccion de algun bien, habra que ir añadiendo mayores cantidades de mano de obra y, apelando a la ley de los rendimientos decrecientes resultara que el coste necesario para elevar la produccion en una unidad sera cada vez mayor. LA CURVA Y LA FUNCION DE OFERTA La oferta no puede considerarse como una cantidad fija, sino como una relacion entre la cantidad ofrecida y el precio al cual dicha cantidad se ofrece en el mercado. En este sentido, la curva de oferta de la empresa o de la industria es la representacion grafica de la tabla de oferta respectiva, y muestra las cantidades del bien que se ofreceran a la venta durante un periodo de tiempo especifico a diversos precios de mercado. Esta curva suele tener pendiente positiva. La curva de oferta,pues, muestra la relacion entre el precio y la cantidad ofrecida. La curva de oferta es la expresion grafica de la relacion existente entre la cantidad ofrecida de un bien en un periodo de tiempo y el precio de dicho bien, es decir, de la funcion de oferta. Esta funcion establece que la cantidad ofrecida de un bien en un periodo de tiempo concreto ( QA) depende del precio de ese bien (PA), de los precios de otros bienes (PB), de los precios de los factores productivos (r), de la tecnologia (z), y de los gustos o preferencias de los productores (H). De esta forma podemos escribir la funcion de oferta siguiente: QA = O (PA ,PB , r, z, H) La introduccion de la condicion ceteris paribus, en el sentido de que en la funcion de oferta anteriro todas las variables permanecen constantes excepto la cantidad ofrecida del bien A y el precio del mismo bien, permite obtener una curva de oferta. Los desplazamientos de la curva de oferta se analizan en el apartado siguiente: La funcion de oferta-precio o funcion estricta de oferta recoge “ceteris paribus” la relacion entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. Al trazar la curva de oferta suponemos que se mantienen constantes todos los demas factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida, tales como los precios de los factores EL EQUILIBRIO DEL MERCADO Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes de consumo y produccion, esto es, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado particular, podemos analizar cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos tipos de agentes. Se observa cómo, en general , un precio arbitrario no logra que los planes de demanda y de oferta coincidan. Sólo en el punto de corte de ambas curvas se dará esta coincidencia y sólo un precio podrá producirla. A este precio lo denominaremos precio de equilibrio y a la cantidad ofrecida y demandada, comprada y vendida a este precio, cantidad de equilibrio. El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Esta cantidad es la cantidad de equilibrio. Para analizar la determinacion del precio de equilibrio de un mercado dibujemos en un mismo grafico las curvas de oferta y demanda. Este grafico muestra para un bien en particular, no sólo cómo las cantidades demandadas y ofrecidas se ven afectadas por el precio, sino tambien cómo el precio de equilibrio responde a las influencias de la oferta y de la demanda. De la curva de demanda deducimos que si se desea inducir un incremento en las compras, el precio debe disminuirse, mientras que del estudio de la curva de oferta se desprende que si se desea incrementar la oferta el precio debe aumentar. Del analisis individual de cada una de las curvas lo unico que podemos deducir es que a tal precio las ventas seran tales y qye a un precio distinto se vendera una cantidad diferente. Pero ni la sola curva de demanda ni la de oferta nos dira hasta donde pueden llegar los precios o que cantidad se producira y consumira para cada precio. Para PA= 6 se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas, para PA=8, la cantidad que los productores desean ofrecer excede la cantidad que los demandantes desean adquirir y, debido a la presion de las existencias invendidas, la competencia entre los vendendores hara que el precio descienda hasta la situacion de equilibrio. Para PA=4, si el precio es menor que el de equilibrio, dado que la cantidad que los demandantes desean adquirir es mayor que la ofrecida porlos productores, los compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada del producto presionaran al alza el precio tratando de adquirir la cantidad deseada. Solo al precio PE se igualan la cantidad demandada y ofrecida. Si el precio fuese mayor que PE , el exceso de oferta o excedente, haria descender el precio hasta PE , y si fuese menor, el exceso de demanda o escasez, según la terminologia de la tabla, lo haria subir. Solo el exceso de oferta o excedente, entendido como la cantidad en que la oferta es mayor que la demanda cuando el precio es superior al de equilibrio, y el exceso de demanda o escasez, entendido como la magnitud en que la cantidad demandada excede a la ofrecida cuando el precio es menor al de equilibrio, los elementos que presionan sobre el precio y lo hacen tender hacia el precio de equilibrio y, por tanto, a igualar la oferta y la demanda. EL CONCEPTO DE EQUILIBRIO Por equilibrio se entiende aquella situacion en la que no hay fuerzas inherentes que inciten al cambio. Se tendra una combinacion de equilibrio de precio, cantidad ofrecida y demandada, cuando rija en el mercado un precio para el que no haya ni compradores ni vendendores frustrados que tiendan a empujar los precios al alza o la baja para adquirir las cantidades deseadas o estimular sus ventas. PE es un precio de equilibrio, pues es el unico precio que puede durar, ya que solo a PE se igualan las cantidades demandadas y ofrecidas. Por tanto, el equilibrio se encuentra en el punto de interseccion de las curvas de oferta y de demanda, es decir, donde se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas. 3.-DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE DEMANDA Y DE OFERTA Las curvas de oferta y demanda se realiza bajo la condicion ceteris paribus, es decir, suponiendo que todas las variables permanecen constantes, excepto el precio. Por tanto, al trazar las curvas de demanda y oferta se supone que no varia ninguno de los otros factores que afectan a la demanda y a la oferta, como las rentas de los individuos o los precios de los productos estrechamente relacionados con el estudiado. Examinaremos de qué forma se ven afectadas las curvas de oferta y demanda y el equilibrio del mercado cuando varian algunos de dichos factores. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA En el analisis de la curva de demanda, la cantidad de un producto que los compreadores estan dispuestos a adquirir depende del precio, pero no sólo de esta variable. La curva de demanda, sin embargo, muestra exclusivamente el efecto del precio sobre la cantidad demandada. Al determinar que cantidades se desean demandar a diferentes precios, suponemos que permanecen constantes los ingresos y en general aquellos factores, a excepcion del precio, que pueden afectar a la demanda. Cuando estos factores experimentan alteraciones se originan desplazamientos de la curva de demanda. De estos factores, los mas importantes , tal como vimos en el apartado anterior, son: La renta de los consumidores Los precios de los bienes relacionados Los gustos o preferencias de los consumidores. LA RENTA DE LOS CONSUMIDORES Cuando tienen lugar aumentos en la renta, los individuos pueden consumir mas, cualquiera que sea el precio, por lo que la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. Cuando la renta se reduce cabe esperar que los individuos deseen demandar una cantidad menor, para cada precio, con lo que la curva se desplazara hacia la izquierda. Cuando se alteren los ingresos lo normal sera esperar movimientos en la demanda en la misma direccion. Sin embargo, hay excepciones a esta regla; pensemos por ejemplo, en un individuo que repentinamente ve incrementar de forma apreciable sus ingresos; lo normal sera que ante su nuevo nivel de renta altere sus patrones de consumo, y por ejemplo, adquiera una menor cantidad de ciertos bienes, como las patatas, mientras se incremete su dieta a base de carne y pescado. Si esto sucede, el incremento del ingreso ocasionara una reduccion en la cantidad demandada de patatas, por lo que su curva de demanda se despalazara hacia la izquierda. Bien normal: cuando al aumentar la renta la cantidad demandada a cada uno de los precios se incrementa. Bien inferior: cuando al aumentar la renta de los consumidores la cantidad demandada disminuye. LOS PRECIOS DE LOS BIENES RELACIONADOS Las alteraciones en el precio de un bien pueden ocasionar ademas desplazamientos en la curva de demanda de otro bien. Pensemos en que, por ejemplo, aumenta el bien de la gasolina. Como consecuencia de este aumento la gente tendra menos interes en comprar aquellos productos que se utilizen conjuntamente con la gasolina, y por tanto, la curva de demanda de éstos tenderá a desplazarse hacia la izquierda. El aumento del precio de la gasolina tendra, sin embargo, un efecto contrario sobre las cantidades demandadas de otros productos que se utilizan de forma alternativa, tales como el carbon. Bienes complementarios: cuando al aumentar el precio de uno de ellos se reduce la cantidad demandada del otro. Bienes sustitutivos: cuando al aumentar el precio de uno de ellos la cantidad demandada del otro se incrementa, cualquiera que sea el precio. LOS GUSTOS O PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES Si los gustos se alteran en el sentido de desear demandar una mayor cantidad de un determinado producto, desplazaran la curva de demanda hacia la derecha, mientras que si la modificacion de las preferencias en en sentido contrario la curva de demanda se desplazara hacia la izquierda. LOS DESPLAZAMIENTOS Y EL EQUILIBRIO Los desplazamientos en la curva de demanda, motivados por las alteraciones en alguno de los factores antes mencionados, determinaran modificaciones en la situacion del equilibrio. Si el desplazamiento de la curva de demanda es hacia la derecha, el precio de equilibrio y la cantidad demandada y ofrecida de quilibrio aumentaran, si la oferta no se desplaza, pues los productores reciben incentivos para incrementar su produccion. Lo contrario ocurriria si el desplazamiento de la curva de demanda fuese hacia la izquierda. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA Los consumidores no son, sin embargo, los unicos que condicionan la evolucion del mercado, los productores tambien influyen. El mercado recoge un conjunto de interrelaciones en las que los vendedores responden a los deseos de los compradores, a la vez que los compradores tambien reaccionan ante la voluntad de los productores. La curva de oferta muestra exclusivamente los efectos de variaciones en los precios sobre la cantidad ofrecida, pues se estableció la clausula ceteris paribus, esto es, que todas las demas variables permanecen constantes. Las variables mas significativas que afectan a la oferta, ademas del precio son: El precio de los factores productivos. Los precios de los bienes relacionados La tecnologia existente EL PRECIO DE LOA FACTORES PRODUCTIVOS Si, por ejemplo, tiene lugar una reduccion en el precio de los fertilizantes, los agricultores se sentiran dispuestos a producir mas cereales que al precio anterior a la disminucion. Este deseo de producir mas, para cualquier nivel de precios, implica un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha. EL PRECIO DE LOS BIENES RELACIONADOS Si el precio del maiz disminuye es probable que los agricultores reduzcan su produccion de maiz y se decidan, por ejemplo, a dedicar una mayor parte de sus tierras a la produccion de cebada. En este caso, por tanto, la curva de oferta de cebada se despalaza hacia la derecha como consecuencia de la reduccion del precio del maiz. TECNOLOGIA EXISTENTE Una mejora en la tecnologia puede, por ejemplo, contribuir a reducir los costes de produccion y a incrementar los rendimientos, lo que hara que los empresarios ofrezcan mas productos a cualquier precio y , en consecuencia, tendra lugar un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta. Las alteraciones de signo contrario a las analizadas haran que la curva de oferta, en vez de desplazarse hacia la derecha lo haga hacia la izquierda. Cuando tiene lugar un desplazamiento hacia la derecha de la curva de foerta, el precio de equilibrio se reducira y la cantidad demandada y ofrecida aumentara. En este caso son las condiciones de oferta las que condicionan la conducta de los consumidores. LOS EFECTOS DE DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE DEMANDA O DE OFERTA. Cuando se produce un desplazamiento de la curva de demanda o de la de oferta, los efectos sobre los precios y cantidades de equilibrio son predecibles. Si, por ejemplo, se produce un aumento en la demanda, es decir un desplazamiento en la curva de demanda hacia la derecha, el precio y la cantidad de equilibrio aumentaran. Si se produce un aumento en la oferta, esto ese, un desplazamiento hacia la derecha en la curva de oferta, el precio de equilibrio descendera y la cantidad de equilibrio aumentara. Si se desplazan amabas curvas, los efectos no son perfectamente predecibles. En el caso de que tanto la oferta como la demanda se desplacen hacia la derecha sabremos que la cantidad de equilibrio ha aumentado, pero no podemos decir si el precio ha experimentado un aumento o una disminucion, pues ello dependera de la intensidad de los desplazamientos relacionados de ambas curvas. LOS DESPLAZAMIENTOS DE UNA CURVA Y MOVIMIENTOS A LO LARGO DE ELLA Los desplazamientos de las curvas de demanda y oferta implican alteraciones en las situaciones de equilibrio que pueden incluso inducir a error al interpretar la curva de demanda. Cuando el precio aumenta no se mantienen constantes las demas condiciones, esto es, no se ha cumplido la clausula ceteris paribus, ya que aumentó al mismo tiempo la renta de los consumidores originando un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda. La tendencia a restringir las compras como consecuencia de haber aumentado el precio se ve compensada por el efecto derivado del aumento de los ingresos. La clave del problema radica en que no nos hemos movido a lo largo de una curva de demanda, sino que se ha producido un desplazamiento de la misma. Conviene distinguir entre un aumento en la demanda o en la oferta, que tiene lugar cuando se produce un desplazamiento de la curva de demanda o de oferta, y un aumento en la cantidad demandada u ofrecida; en este ultimo caso lo que tiene lugar es un movimiento a lo largo de la curva de demanda o de oferta. 4.-LA FIJACION DE LOS PRECIOS OBLIGATORIOS PRECIOS MAXIMOS Y PRECIOS MINIMOS El mecanismo de oferta y demanda puede utilizarse para explicar los efectos sobre el equilibrio del mercado del establecimiento de precios maximos y minimos. Cuando por razones sociales se fija un limite maximo al precio de un bien por debajo del nivel de equilibrio, aparecera un exceso de demanda y surgira la necesidad de racionar la oferta existente a ese precio. Dado que hay un exceso de demanda, la cantidad lanzada al mercado (Qo) sera menor que la cantidad de equilibrio (QE). La fijacionde un precio maximo en un mercado no permite a ningun vendedor cobrar mas que éste y, en consecuencia, la cantidad demandada superara a la ofrecida. El exceso de demanda implica la necesidad de reacionar de alguna forma la cantidad existente. La imposicion de un precio minimo, garantiza que el precio no descienda por debajo de un cierto nivel. El tope minimo de precios por encima del nivel de equilibro generara un exceso de oferta. Al no poder descender el precio se acumularan excedentes del bien y ello provocara una mala asignacion de los recursos. La fijacion de precios minimos ha sido frecuente en los mercados agrícolas, ya que se establece un nivel de salarios por encima del nivel de equilibrio. TEMA 3: EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD 1.- ELASTICIDAD DE DEMANDA-PRECIO: FACTORES DETERMINANTES. PRECIO E INGRESO TOTAL Dada una curva de demanda, la cantidad demandada sera mayor si baja el precio, mientras que, si éste aumenta, la cantidad que los consumidores demandan se reducirá. Una informacion que tiene mas interes para la empresa se refiere, sin embargo, a cómo se vera afectado el ingreso total, que la empresa obtiene como consecuencia ddel cambio en el precio. INGRESO TOTAL = PRECIO X CANTIDAD DEMANDADA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado. En términos mas concretos podemos decir que el coeficiente de elasticidad precio de la demanda, Ep, es la razon entre la variacion porcentual de la cantidad demandada de un bien y la variacion de su precio en 1% manteniéndose constantes todos los demas factores que afectan a la cantidad demandada. Coeficiente de elasticidad precio de la demanda (Ep): Variacion porcentual de la cantidad demandad Ep= Variacion porcentual del precio. Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la cantidad demandada a la variación del precio, y una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las variaciones del precio. La demanda es elástica si la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1, es inelástica si es menor que 1 y es de elasticidad unitaria si es igual a 1. EL CALCULO DE LA ELASTICIDAD Para calcular numericamente la elasticidad preci de la demanda representemos el cambio porcentual en la cantidad demanda (cambio en Q) por ( ). Si hacemos lo mismo con el precio, el cambio porcentual de éste se escribirá como ( ). La elasticidad de la demanda permite establecer tres categorias fundamentales y dos casos extremos: la demanda sera elastica cuando una reduccion porcentual del precio genera un aumento porcentual de la cantidad mayor (Ep=2) sera unitaria cuando seran iguales la reduccion porcentual del precio y el aumento porcentual de la cantidad (Ep=1) sera inelastica cuando una reduccion porcentual del precio suponga un aumento porcentual menor de la cantidad (Ep=0.5) la curva de demanda sera perfectamente inelastica o rigida cuando una reduccion porcentual del precio no suponga ninguna variacion en la cantidad (Ep=0) sera perfectamente elastica cuando la pendiente de la curva sea cero. Dado que la curva de demanda tiene una inclinacion negativa, las variaciones de P y Q son en sentido contrario, por lo que el cociente de incrementos tendria signo negativo. Para poder trabajar con numeros positivos el valor de la elasticidad se multiplicara por -1. Además, las variaciones estan expresadas en tanto por ciento, por lo que la unidad con la que midamos el bien no influye en la elasticidad. LA ELASTICIDAD PRECIO DE UNA CURVA DE DEMANDA Y SU PENDIENTE. La elasticidad de la demanda es igual a la pendiente de la funcion en un punto , multiplicada por el cociente P/Q. Es decir: En el caso de que la funcion de demanda sera una linea recta, tendremos que - sera constante, por lo que los valores que tome la elasticidad dependeran del cociente P/Q. Tal como se observa en la figura, en las cercanias del punto A una reduccion en el precio del producto en una unidad monetaria, representa un cambio porcentual prequeño porque estamos comenzando desde un nivel del precio alto, mientras que el incremento porcentual en las ventas sera grande, dado que partimos de un nivel muy bajo de demanda. Se comprueba, por tanto, cómo la elasticidad de la demanda a lo largo de una curva de demanda lineal es elevada cuando los precios son altos y baja cuando los precios son bajos. LA ELASTICIDAD ARCO Se trata de medir la elasticidad de la curva cuando tiene lugar un movimiento del punto A al punto B. Si tomamos como punto inicial el punto A, el valor de la elasticidad sera: 1/3 Ep(A)= =0.66 2/4 mientras que si se toma el punto B, el valor de la elasticidad sera: Para ampliar este indeterminacion, es decir, que la elasticidad sea distinta según que comencemos en A o en B, se puede calcular una elasticidad promedio para el arco comprendido entre dichos puntos ( la formula de la elasticidad arco mide realmente la elasticidad en el arco lineal trazado con guiones de la cruva de demanda.) FACTORES CONDICIONANTES DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Naturaleza de las necesidades que satisface el bien. Si se trata de un bien de primera necesidad es de esperar que los valores de la elasticidad sean reducidos, pues dificilmente se puede dejar de consumir, y por tanto, las variaciones de la cantidad demandada ante cambios en el precio seran pequeñas. Por el contrario, los bienes de lujo suelen presentar una demanda bastante elastica, pues los compradores pueden abstenerse de comprarlos cuando los precios suban. Disponibilidad de bienes que pueden sustituir al bien en cuestion. Los bienes que tienen facil sustitucion tienden a tener una demanda mas elastica que los precios que no la tienen, pues ante una subida del precio los demandantes pueden sustituir la demanda del bien en cuestion por la de alguno de sus sustitutos. Proporcion de renta gastada en el bien. Los bienes que tienen una importancia considerable en el presupuesto de gastos tienden a tener una demanda mas elastica que los bienes que cuentan con una participacion reducida. Para estos ultimos bienes los consumidores suelen ser poco sensibles a los precios. Periodo de tiempo considerado. En general , cuanto mayor es el periodo de tiempo, mas elastica sera la demanda para la mayoria delos bienes. Esto se debe a que la adaptacion de la conducta de los compradores a los cambios en los precios requiere tiempo atnes de que se ajuste a la nueva situacion. Ortra razon por la que la demanda suele ser mas sensible a largo que a corto plazo, readica en la dificultad de realizar cambios tecnologicos inmediatos, que permitan sustituir, en el consumo, unos bienes por otros. 2.- ELASTICIDAD CRUZADA La cantidad demandada de un bien no solo muestra sensibilidad ante los cambios en el precio del propio bien, sino tambien alteraciones en los precios de ciertos productos que estan estrechamente relacionados con el. Asi, es de esperar que la cantidad demandada de automoviles dependa del precio de la gasolina. Cuanto mas caro sera el carburante, es logico pensar que la cantidad demandada de automoviles a un precio dado se reducira. La cantidad demandada de carbon tambien se vera afectada por la subida de los precios de la gasolina, pero en sentido contrario al de los automoviles, pues es de esperar que aumente la demanda de carbon. Dada la existencia de la anterior relacion, se precisa una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante las variaciones de los precios de los bienese relacionados con el. Esta medida es la elasticidad cruzada de la demanda, que se define de la forma siguiente: Las expresiones “bien i”, que aparece en el numerador, y “bien j”, en el denominador, ponen de relieve quela elasticidad precio cruzada de la demada mide la influencia de una variacion del precio de un bien en la cantidad demandada de otro. La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva o negativa. Sera positiva si la cantidad demadada del bien i aumenta cuando se incrementa el precio del bien j. En el ejemplo antes comentado sera el caso del aumento de la demanda de carbon, ante una subida en el precio de la gasolina. Esto ocurrira asi cuando se trate de bienes sustitutivos. La elasticidad cruzada de la demanda sera negativa cuando el aumento del precio del bien j provoque una reduccion en la cantidad demandada del bien i. Por ejemplo, un aumento del precio de la gasolina reducira la cantidad demandada de automoviles. Esto ocurrira cuando se trata de bienes complementarios, que tienden a utilizarse conjuntamente. Dos bienes son sustitutivos cuando sus elasticidades cruzadas de la demanda son positivas; son complementarios cuando las elasticidades cruzadas con negativas. 3. ELASTICIDAD RENTA DE LA DEMANDA Otro factor que influye sobre la demanda es la renta de los consumidores. Cuando varia ésta, cambian las demandas de bienes de los consumidores. Por lo general, la demanda de un bien aumentara cuando aumente la renta.. Cuando aumenta la renta algunos bienes se llevan una mayor proporcion del presupuesto de los consumidores y otros una menor. La participacion en el gasto de un bien se define como la proporcion de la renta de las economias domesticas gastada en una determinada mercancia. La respuesta de la demanda a los cambios de la renta se mide por la elasticidad de la demanda. Se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual de la renta. Los bienes se pueden clasificar en normales e inferiores según como se altere la cantidad demandada cuando cambien la renta. La demanda de un bien normal aumenta con la renta y la de un bien inferior aumenta cuando disminuye la renta. Un bien normal es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es positiva. Un bien inferior es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es negativa. Un bien de lujo tiene una elasticidad renta de la demanda mayor que 1. un bien necesario, o no de lujo, tiene una elasticidad renta de la demanda menor que 1. La participacion de los bienes de lujo en el gasto de los consumidores aumenta con la renta., ello explica el nombre de bienes de lujo. Por el contrario, la participacion de los bienes de primera necesidad disminuye con la renta. Esto significa que los individuos situados en los estratos de renta mas bajos gastan una parte mayor de su renta en bienes de primera necesidad. Dado que a medida que aumenta la renta los consumidores tenderan a desplazarse hacia las clases de mayor calidad de los distintos tipos de bienes, es de esperar que las clases de baja calidad de cualquier tipo de bien sean inferiores. Por consiguiente, la participacion en el presupuesto de este tipo de bienes disminuirá. En el grup ode bienes normales los articulos de elvada calidad tenderan a ser bienes de lujo. Teniendo en cuenta que la cantidad demandada de este tipo de bienes aumenta proporcionalmente mas que la renta , a medida que ésta se incrementa, la participacion de los bienes de lujo en el presupuesto de los consumidores aumentará. Por el contrario, la cantidad demandada de bienes que no son de lujo aumenta menos que proporcionalmente en relacion a la renta y, por tanto, cuando se produzca un aumento de la renta, disminuira su participacion en el presupuesto de los consumidores. En cualquier caso debe señalarse que, si bien la proporcion de la renta gastada en bienes que no son de lujo disminuye cuando aumenta la renta, el gasto total en dichos bienes aumenta cuando se incrementa la renta,siempre que el bien no sea inferior. Las relaciones entre la demanda de un bien y la renta de un sujeto puede representarse graficamente. La curva AA corresponde a un bien normal (la cantidad demandada crece mas que proporcionalmente con la renta). La curva intermedia BB es la de un bien normal de primera necesidad (la cantidad demandada crece menos que proporcionalmente con la renta). La curva mas cercana al eje de abcisas es la CC, correspondiente a un bien normal que, a partir de una renta de 1000 unidades se convierte en inferior (la demanda se reduce al aumentar la renta). 5.- ELASTICIDAD PRECIO E INGRESO TOTAL Cuando se reduce el precio, lo que ocurre con el ingreso -es decir, que aumente o disminuya- dependerá de que la cantidad demandada aumente lo suficiente como para contrarrestar el efecto de la reduccion del precio.(fig. 5.1) Para que el aumento de la cantidad demandada compense el efecto de la reduccion del precio sobre el ingreso total, la cantidad demandada debe ser suficientemente sensible al precio, es decir, la elasticidad de la demanda deber ser mauor que la unidad.(5.6 A). En caso contrario, cuando la elasticidad de la demanda es menor que la unidad, el aumento de la cantidad demandada no compensa la reduccion del precio y el ingreso total se reducirá (5.6B). Cuando la elasticidad de la demanda es unitaria, el ingreso total no varia si se reduce el precio (5.6C). En los tres casos considerados en la figura 5.6 el precio se reduce desde PA hasta PB y consecuentemente la cantidad demandada aumenta de QA a QB. El ingreso total inicial es igual a PA* QA es decir, el rectangulo OPAAQA. Cuando el precio baja a PB el nuevo ingreso total es igual a PB*QB es decir, el rectangulo OPBBQB de forma que el ingreso total varia en la diferencia entre el area (+) y el area (-). En la figura 5.6 A, es decir, cuadno el cambio en el precio tiene lugar en la parte elastica de la curva de demanda, el ingreso total aumenta si el precio se reduce. En la figura 5.6B, la demanda es inelastica y el ingreso total disminuye si el precio se reduce. En la figura 5.6C representa el caso en el que la elasticidad de la demanda es unitaria y el ingreso total no varia al reducirse el precio. LA MAXIMIZACION DEL INGRESO TOTAL El precio que debe fijar el empresario es aquel para el cual la elasticidad de la demanda es unitaria. El gasto total de los consumidores se maximiza en el punto en el que la demanda tiene elasticidad unitaria. 4.- ELASTICIDAD DE LA OFERTA: FACTORES DETERMINANTES La elasticidad precio de la oferta nos dice como responden los mercados a los cambios de la renta o de cualquier otro factor que desplace la curva de demanda. La elasticidad precio de la oferta es la variacion porcentual experimentada por la cantidad ofrecida de un bien cuando varia su precio en 1% manteniendose constantes los demas factores que afectan a la cantidad ofrecida. Dado que la curva de oferta tiene pendiente positiva, la elasticidad de la oferta es siempre positiva. La elasticidad precio de la oferta se calcula como sigue: LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA Y LA RESPUESTA DEL MERCADO Cuanto mas elastica sea la oferta mas facil resultara a los vendedores incrementar la produccion ante el aumento del precio. La elasticidad de la oferta es cero cuando la cruva de la oferta es verticar. La cantidad ofrecida no aumenta, independientemente de cómo varie el precio. Por otro lado, la elasticidad de la oferta es infinita cuando la curva es horizontal. La elasticidad de la oferta depende de la capacidad de reaccion de los productores ante alteraciones en el precio. Esta capacidad de reaccion vendra condicionada por las caracteristicas del proceso productivo en cuestion, y en particular por la necesidad o no de emplear factores especificos para la produccion del bien y del plazo de tiempo considerado. Este ultimo factor condiciona de forma determinante la elasticidad de la oferta. Para evidenciar la influencia del tiempo en la elasticidad, supongamos que la demanda de un bien aumenta; en el muy corto plazo la oferta sera totalmente rigida o inelastica, pues la produccion exige un tiempo y las existencias normales disponibles se agotaran rapidamente. Por ello el desplazamiento de la demanda se traducira completamente en aumento del precio (a). Si la demanda sigue presionando los precios al alza, la oferta empezara a reaccionar y se incrementara la cantidad ofrecida en respuesta al aumento del precio. Asi, a medio plazo la foerta se hara mas elastica al aumentar el numero de algunos factores empleados en la produccion del bien en cuestion, por lo que los efectos de un desplazamiento de la demanda sera: aumento del precio y la cantidad producida (b). A largo plazo la oferta puede hacerse completamente elastica, pues es posible disponer de todos los factores necesarios para producir mas. En este caso, el efecto del desplazamiento seria un ligero aumento del precio y un incremento significativo de la cantidad ofrecida en el mercado

Image title would go here.
These are a few of my favorite photographs from my different travels. Feel free to browse them as you like. If you want one, click your right mouse button and choose "Save As" from the menu.
Image title would go here.
These are a few of my favorite photographs from my different travels. Feel free to browse them as you like. If you want one, click your right mouse button and choose "Save As" from the menu.
Image title would go here.
These are a few of my favorite photographs from my different travels. Feel free to browse them as you like. If you want one, click your right mouse button and choose "Save As" from the menu.
Image title would go here.
These are a few of my favorite photographs from my different travels. Feel free to browse them as you like. If you want one, click your right mouse button and choose "Save As" from the menu.
Image title would go here.
These are a few of my favorite photographs from my different travels. Feel free to browse them as you like. If you want one, click your right mouse button and choose "Save As" from the menu.
Image title would go here.
These are a few of my favorite photographs from my different travels. Feel free to browse them as you like. If you want one, click your right mouse button and choose "Save As" from the menu.
Image title would go here.
These are a few of my favorite photographs from my different travels. Feel free to browse them as you like. If you want one, click your right mouse button and choose "Save As" from the menu.
Image title would go here.
These are a few of my favorite photographs from my different travels. Feel free to browse them as you like. If you want one, click your right mouse button and choose "Save As" from the menu.
Image title would go here.
These are a few of my favorite photographs from my different travels. Feel free to browse them as you like. If you want one, click your right mouse button and choose "Save As" from the menu.
Image title would go here.
These are a few of my favorite photographs from my different travels. Feel free to browse them as you like. If you want one, click your right mouse button and choose "Save As" from the menu.
Image title would go here.
These are a few of my favorite photographs from my different travels. Feel free to browse them as you like. If you want one, click your right mouse button and choose "Save As" from the menu.
Image title would go here.
These are a few of my favorite photographs from my different travels. Feel free to browse them as you like. If you want one, click your right mouse button and choose "Save As" from the menu.
Image title would go here.
These are a few of my favorite photographs from my different travels. Feel free to browse them as you like. If you want one, click your right mouse button and choose "Save As" from the menu.