FILOSOFIA
Angedama.ltda | calculo | nfs underground | Bacteriologia | geografia | fisica | Quimica | Biologia | Filosofia | Algebra | sistemas | trigonometria | politica y economia | html | world javascript | bacterias | factura

la filosofia es la ciencia que estudia el razonamiento y  el pensamiento del ser humano , la filosofia nace en la epoca antigua cuando el ser humano estaba en las cavernas utilizaba su capacidad de razonamiento logico aun sin tener su capacidad de escribir o hablar ,porque la filosofia es la capacidad de ver al mundo y pensar y razonar sobre el , lo que le rodea y nace en su ser muchas preguntas  que hasta ese momento no le tenian respuestas .


los niños utilizan su razonamiento con preguntas ,por cosas que no conocen y no saben para que sirven y para que son ,por eso cuando le preguntan a un adulto no quedan satisfechos con la respuesta ,hasta quedar totalmente  informados de lo que les rodea ,por eso la filosofia consiste   en preguntas y respuestas correctas y coherentes .

  la razon:

facultad de discurrir ,potencia discursiva del hombre ,desnuda de toda especie cientifica que la ilustre ,acto de discurrir el conocimiento,argumento o demostracion que se aduce en apoyo de alguna cosa.


 la razon

  conocimiento:Entendimiento,inteligencia,razon natural

El Mundo de Sofía

El Mundo de Sofía ilustra de manera sencilla y práctica el devenir de la historia filosófica de la humanidad. Sofía, una adolescente es la protagonista de una historia en la cual aprende la aplicación del pensamiento de los grandes filósofos, desde la edad antigua hasta los más actuales, por medio de un curso por correspondencia, escrita por un mayor del ejército. En la cual las reflexiones que provoca el autor no sólo hacen que Sofía medite y sintetice en su pensamiento, sino que las transporta hasta el lector, el cual también se ve inmerso dentro de la historia. En un tono de novela, la crónica de la filosofía se hace agradable y fácilmente comprensible para cualquier interesado en esta materia.

Por medio del curso de correspondencia, Sofía y el lector pueden aprender la evolución del pensamiento filosófico; el cual, hasta nuestros días, pretende encontrar el origen verdadero de todas las cosas, sus causas y sus consecuencias. Muchos han sido los que han aportado sus conocimientos, los cuales han influido en todas las doctrinas y ramas de estudio de las cuales se tiene noción hasta nuestros días. Gracias a este libro podemos aplicar los conceptos y creencias hasta a completar un rompecabezas con las pequeñas piezas de historia de la filosofía.

Desde las primeras páginas Jostein Gaarder exalta la curiosidad por conocer y entender el objeto de la filosofía y la aplicación del pensamiento, transformando lo común y cotidiano en elementos de asombro y merecedores de estudio. Un ejemplo de lo anteriormente expuesto es la frase que sucede al título del segundo capítulo la cual reza: “... Lo único que necesitamos para convertirnos en buenos filósofos es la capacidad de asombro...”; tal capacidad de asombro la podemos encontrar en cualquiera de las cosas más sencillas y simples que nos rodean, al pensar en sus razones de existir y en su interacción con el mundo que las circunscribe.

Gaarder, hace realiza un recorrido desde los Filósofos de la Naturaleza, hasta las aportaciones más actuales de esta rama del estudio de la humanidad, considera el entorno social de las distintas épocas, para finalmente aplicar la comprensión y vivirla en sucesos cotidianos en donde los personajes encuentran en cada actividad una razón de la existencia de la filosofía.

Gaarder, comienza su estudio en los orígenes de los aquellos filósofos que se preocuparon por las cosas de la naturaleza, más tarde menciona a tres filósofos de Mileto: Tales, Anáximandro y Anaxímenes; los cuales se preocuparon por resolver el origen de la naturaleza y la composición de todas las cosas, donde el punto de partida era la niebla o el aire, para formar todas las cosas.

Parménides, más tarde no estaría conforme con ellos, al pensar que no podía cambiar la materia expontaneamente y menciona el nacimiento de la filosofía racional. Heráclito, por su parte, creía que todo era origen de causas y consecuencias además de existir una unidad o un todo, a lo que llamó Dios. Más tarde Empédocles uniendo las dos teorías de los anteriores filósofos, concluyo que la materia estaba formada por cuatro elementos básicos: agua, tierra, aire y fuego; los cuales se mezclan y forman nuevas cosas. Anaxágoras, no estando de acuerdo con estos postulados, menciona que la materia está formada por minúsculas partículas que contenían pequeñas partes de un todo. Finalmente Demócrito establece la existencia de los átomos como si fueran piezas de lego, para formar cualquier cosa.

Los tres filósofos más grandes de la antigüedad son: Sócrates, Platón y Aristóteles; los cuales, dejaron honda huella en los conocimientos de toda Europa, gracias a las conclusiones a las cuales pudieron llegar, gracias al estudio de todo aquello que era de su interés. Con lo que plantaron la semilla de la lógica, ética, política y muchos otros importantes avances para su época. Estos tres grandes filósofos abrieron el camino para el nacimiento de las nuevas formas de pensar por los: Cínicos, Estoicos, Eupicúrios, Noeplatonistas y Místicos, ellos se dieron a la tarea de resolver cuestiones de religión, ciencia, además de muchos otros aspectos concernientes a la filosofía, basados en las aportaciones de los tres más grandes filósofos de la antigüedad y retomando pensamientos de otros más.

Menciona algunas civilizaciones como los Indoeuropeos, que en cuanto a filosofía quisieron encontrar verdaderos conocimientos acerca de la naturaleza; encuentran un ciclo en la historia y una gran fe en aspectos místicos religiosos. Los Semitas consideraban a la historia como un hecho lineal, además de tener una creencia monoteísta muy arraigada. En cuanto a Israel menciona la creencia de la llegada de un Mesías. Todos estos pueblos originaron visiones diferentes y que crecieron independientemente para generar otros rumbos de creencia, estudio y conocimiento.

Acerca de Jesús de Nazaret, Gaarder lo menciona como un filósofo pacífico, el cual no era ningún rebelde militar o político, pero que tocó fibras prohibidas al tacto de aquella sociedad, agitó los pensamientos de las personas de aquella época, con lo que incomodó a los que no eran favorecidos con sus predicaciones, además de afirmarse como el Hijo de Dios. Después vino Pablo y con él. El Credo con lo que la religión Cristiana cobró una gran fuerza como mayoría religiosa en el mundo.

Durante la Edad Media existieron grandes filósofos como San Agustín, el cual centró sus pensamientos en la relación hombre - Dios. Tomás de Aquino quien se mantuvo en la misma línea filosófica de San Agustín. Menciona a Hildegarda de Eobingen como pensadora. Estos tres enmarcados por las limitaciones que generaba la iglesia en aquella época.

En el Renacimiento, es considerado como el despertar del hombre y se evoca a las culturas antiguas, por lo que se influye de igual manera en el pensamiento, además de ser una época de avances de la humanidad. Se mencionan varios filósofos y científicos como: Francis Bacon, Galileo Galilei, Isaak Newton. Los cuales dieron grandes aportaciones al campo del conocimiento humano.

Después se pasa por una descripción de la Época Barroca. Más tarde viene el relato de Descartes como el primer gran sistematizador de la filosofía con el objeto de esclarecer todas las cuestiones filosóficas importantes; le siguen Spinoza, Leibniz, Locke, Berkley, Hume y Kant. Los cuales centraron sus estudios en aspectos diversos de la filosofía, desde religión hasta el mundo de las ideas y la comprensión del mundo y el humano en cuanto a su universo y su Dios.

Dedica un estudio al La Ilustración, menciona las aportaciones de Kant y el reflejo de un gran aporte de estudios para la filosofía. De igual forma estudia el Romanticismo a sus escritores y pensadores como: Hans Critian Andersen, Henrik Stefens, Shelling. Hace un estudio de Hegel y su consideración del espíritu universal evolucionando hacia una conciencia mayor de sí mismo.

A Kierkegaard y Marx los refleja como filósofos actuales influenciados por su entorno social y los intereses por los que vivían. También explica las aportaciones de Darwin en cuanto a sus estudios de las especies y como influencían sus estudios en otras ramas del estudio humano. Realiza un estudio sobre Fuere, el cual con sus escritos y teorías dio cierto matiz de cambio a la visión del hombre hacia sí mismo.

Finalmente, realiza una síntesis del pensamiento moderno y explica de manera sencilla como todo el devenir histórico de la filosofía ha cambiado al pensamiento humano, el cual en sus principios era sumamente diferente al actual, a pesar de estar influenciado por sus orígenes.

El Mundo de Sofía, lleva a la par las vivencias de Sofía y su entorno, en donde aplica todo lo aprendido en el curso de filosofía por correo. La visión del mundo ya no es tan simple y vaga para Sofía, a partir de las situaciones por las que pasa a partir de dicho curso. De igual forma el lector cambia su visión al avanzar las páginas, al contemplar el entorno del mismo modo en que lo harían los grandes pensadores, deduciendo que gracias a la filosofía se han creado grandes cambios en la especie humana; los cuales, seguramente continuarán.

.

LA FILOSOFIA DE ATENAS

Sofía descubrió al mensajero que le llevaba las cartas, es un perro llamado hermes y hermes era el mensajero de los dioses griegos. Hermes tambien ha dado nombre a la palabra hermético que significa oculto o inaccesible. Después le dio a conocer a los tres filósofos mas grandes de la antigüedad Socrates, Platon y Aristóteles.

A los filósofos de la naturaleza se les llama presocraticos”, por que vivieron antes que Socrates. Socrates es el primer filosofo de Atenas, al igual que sus sucesores.

EL HOMBRE EN EL CENTRO

Desde el año 450 A. De C., Atenas se convirtió en el centro cultural del mundo griego. Los filósofos de la naturaleza furor ente todo investigadores de la naturaleza. Y de la sociedad.

Desde las colonias griegas, pronto acudió a Atenas un gran grupo de profesores y filósofos errantes que se llamaban a si mismos “sofistas” que significa persona sabia o útil. Tenían un carácter en común con los filósofos de la naturaleza: el adoptar una postura critica ente los mitos tradicionales. Pero al mismo tiempo, los sofistas opinaban que, aunque quizás existiera una respuesta algunas preguntas filosóficas, los seres humanos no eran capaces de encontrar respuestas seguras a los misterios de la naturaleza y del universo. Ese punto de vista se llama escepticismo en filosofía.

El sofista protagoras quería decir que siempre hay que valorar lo que es bueno o malo, correcto o equivocado, en relación con las necesidades del hombre.

Los sofistas viajaron mucho por el mundo y crearon un debate en Atenas sobre que era lo que estaba determinado por la naturaleza y que creado por la sociedad.

Señalaron como “pudor natural” no siempre concordaba con la realidad, pues si es natural tener pudor , tiene que ser innato.

Los sofistas atenienses crearon amargos debates en las sociedad ateniense, señalando que no había “normas absolutas” y sobre lo que es correcto o erróneo.

¿QUIÉN ERA SOCRATES?

Socrates es quizá el personaje mas enigmático de toda la historia de la filosofía. Nació en Atenas y paso casi toda su vida paseando por las calles y plazas de Atenas. La vida de Socrates se conoce sobre todo por su alumno Platon.

Este problema también lo presentan otros personajes como Jesucristo que tampoco dejo manuscritos.

EL ARTE DE CONVERSAR

La propia esencia de la actividad de Socrates no era enseñar a la gente. Daba mas bien la impresión de que aprendía de las personas con las que hablaba. En el transcurso de la conversación solía conseguir que su interlocutor viera los fallos de su propio razonamiento y le hacia darse cuenta de lo que era bueno o malo. Porque el verdadero conocimiento tiene que salir del interior de cada uno.

Precisamente haciéndose el ignorante, Socrates obligaba a la gente con la que se topaba a utilizar su sentido común.

Fue acusado de introducir nuevos dioses y de llevar al a juventud por caminos equivocados y por este motivo le condenaron a muerte.

UN COMODIN EN ATENAS

Socrates y los sofista se interesaron mas por el ser humano y por su vida mas que por sus problemas filosóficos de la naturaleza. Ciceron diría de Socrates un paz de siglos después “ hizo que la filosofía bajara del cielo a la tierra, y la dejo morar en las ciudades y la introdujo en sus casas, obligando a los seres humanos a pensar en la vida, las costumbre, en el bien y en el mal.

Un filosofo sabe que en realidad sabe muy poco, y, precisamente por eso intenta una y otra vez conseguir verdaderos conocimientos como Socrates que se daba cuenta de que no sabia nada en la vida ni en e el mundo. De est manera en al fin y al cabo, mas sabio que todos aquellos que presumen de saber cosas de las que no saben nada.

Ahora se ofrecen dos posibilidades: podemos engañarnos a nosotros mismos y al resto del mundo, fingiendo que sabemos todo lo que merece la pena saber, o podemos cerrar los ojos a las preguntas primordiales y renunciar de una vez por todas, a conseguir mas conocimientos.

Para Socrates era muy importante encontrar una base segura para nuestro conocimiento. El pensaba que esta base se encontraba en la razón del hombre. Con su fuerte fe en la razón del ser humano era un típico racionalista.

PLATON

Platon había preguntado que porque todos los caballos son iguales. Pero eso no era verdad. Sofía dirá totalmente los contrario, que no había ningún caballo totalmente ideático a otro.

Quizás la intención del Platon era preguntar por que un caballo era un caballo, y no algo entre caballo y cerdo. Porque aunque algunos caballos fueran pardos como los osos y otros blancos como los corderos, todos tenían algo en común. Sofía no había visto jamas , un caballos de seis u ocho patas.

¿Pero no habría querido Platon decir que los que hace a todos los caballos idénticos es que han sido formados con el mismo molde? ¿Tiene el ser humano el alma inmortal? Si uno opinaba que el ser humano esta compuesto por dos partes totalmente distintas: un cuerpo, que al cabo de algunos años se agota y se destruye, y un alma, que opera mas o menos independientemente del cuerpo. ¿Los hombres y las mujeres tienen la misma capacidad de razonar? De pronto, se acordó de algo que había señalado que todos los seres humanos pueden llegar a entender las verdades filosóficas si utilizan su razón.

LA ACADEMIA DE PLATON

Platon era discípulo de Socrates desde hacia mucho tiempo, y siguió el proceso contra este muy de cerca. La muerte de Socrates constituía una clara expresión del contraste que puede haber entre la situación fáctica de la sociedad y lo que es verdadero o ideal.

A partir de ahí Platon fundo su propia escuela de filosofía fuera de Atenas. En la academia de Platon se enseñaba filosofía, matemáticas y gimnasia. Aunque en la academia de la Platon la conversación viva era lo mas importante.

LO ETERNAMENTE VERDADERO, LO ETERNAMENTE HERMOSO Y LO ETERNAMENTE BUENO

A Platon le interesaba la relación entre lo eterno y lo inalterable, por un lado, y lo que fluye por el otro. También los sofistas y Socrates se interesaban por la relación en la naturaleza

EL MUNDO DE LAS IDEAS

Platon opinaba que todo lo que podemos tocar y sentir en la naturaleza fluye. Absolutamente todo lo que pertenezca al mundo de los sentidos esta formado por una materia que se desgasta con el tiempo.

Para Platon lo eterno y lo inmutable no es una materia inmutable son los modelos espirituales o abstractos a cuya imagen todo esta moldeado. Platon pensaba que tenia que haber una realidad detrás “del mundo de los sentidos”, y a esta realidad la llamo el mundo de las idea. Aquí se encuentra las eternas e inmutables “imágenes modelo”. A este espectacular concepto lo llamamos la teoría de las ideas de Platon.

EL CONOCIMIENTO SEGURO

Platon ¿pensaba verdaderamente que tales moldes existen en una realidad completamente diferente? Según en algunos de sus diálogos hay que entenderlo así.

Platon decía que todo lo que vemos a nuestro alrededor en la naturaleza, es decir, todo lo que podemos sentir y tocar, puede compararse con una pompa de jabón. Porque nada de lo que existe en el mundo de los sentidos permanece. Platon dice que no podemos saber nada con seguridad sobre algo que cambia constantemente. Sobre lo que pertenece al mundo de los sentidos, solo podemos tener ideas o hipótesis poco seguras ç. Solo podemos tener conocimientos seguros de aquello que vemos con la razón.

Una sola pasta con figura de hombre puede resultar tan imperfecta después de todos los procesos de elaboración, que resulte difícil ver lo que quiere ser. Pero después de haber visto 20 o 30 pastas de este tipo, que pueden ser mas o menos perfectas, sabré con mucha certeza como es el molde, incluso aunque no lo haya visto, pues no podemos fiarnos siempre de nuestros sentidos. La propia facultad visual puede variar de una persona a otra. Sin embargo, podemos fiarnos de lo que nos dice la razón, porque es la misma para todas las personas.

La razón es lo contrario de las opiniones y los pareceres. Podríamos decir que la razón es eterna y universal precisamente porque solo se pronuncia sobre asuntos eternos y universales.

A Platon le interesaban mucho las matemáticas, porque las relaciones matemáticas jamas cambian.

Solo podemos tener ideas vagas sobre lo que sentimos, pero si podemos conseguir conocimientos ciertos sobre aquello que reconocemos con la razón.

UN ALMA INMORTAL

Platon pensaba que la realidad estaba dividida en dos.

Una parte es el mundo de los sentidos, sobre el que solo podemos conseguir conocimientos imperfectos utilizando nuestros cinco sentidos. La otra parte es el mundo de las ideas, sobre el cual podemos conseguir conocimientos ciertos, mediante la utilización de la razón.

Según Platon, el ser humano también esta dividido en dos partes. Tenemos el cuerpo que fluye. Pero también tenemos un alma inmortal, la morada de la razón.

Platon pensaba, además, que el alma ya existía antes de meterse en un cuerpo. El ser humano ve un caballo, un caballo imperfecto, pero es suficiente para despertar en el alma un vago recuerdo de un "caballo” perfecto en el alma vio el mundo de las ideas. Con esto se despierta también una añoranza de regresara a la verdadera morada del alma. A esta añoranza Platon la llama eros, que significa “amor”. Es decir, el alma siente una “añoranza amorosa” por su verdadero origen.

“Cárcel del cuerpo” lo que describe Platon es el camino de los filósofos. Su filosofía puede entenderse como una descripción de la actividad filosófica.

Platon opinaba que, de la misma manera, todos los fenómenos de la naturaleza son solamente sombras de los moldes o ideas eternas.

EL CAMINO QUE SUBE DE LA OSCURIDAD DE LA CAVERNA

Platon cuenta una parábola que ilustra precisamente lo que acabamos de describí. La solemos llamar el mito de la caverna.

Unas persona que habitan en una caverna han estado sentados en la misma postura desde que nacieron, y creen por ello que las sombras son lo único que existe.

Uno de los habitantes de la caverna empieza a preguntarse de donde vienen todas esas sombras de la pared de la caverna y, al final consigue soltarse, lo primero la fuente de luz le cegara. Si consiguiera atravesar el muro y el fuego, y salir a la naturaleza, fuera de la caverna, la luz le cegaría aun mas. Pero después de haberse restregado lo9s ojos se habría dado cuenta de la belleza de todo. Por primera vez vería colores y siluetas nítidas. Pero cuando vuelve a bajar sus compañeros no lo creen y al final lo matan.

Platon describe en el mito de la caverna es el camino que recorrido el filosofo desde los conceptos vagos hasta las verdaderas ideas que se encuentran tras los fenómenos de la naturaleza. De ese modo el mito de la caverna se convierte en una imagen de valor y de la responsabilidad pedagógica del filosofo.

Lo que quiere señalar Platon es que la realización entre la oscuridad de la caverna y la naturaleza y el mundo de las ideas. Es triste y oscura comparada con la claridad de las ideas.

EL ESTADO FILOSOFICO

El mito de la caverna de Platon lo encontramos en el dialogo de LA REPUBLICA, en que Platon nos proporciona una imagen del estado ideal. Es decir, un estado modelo imaginario. Platon piensa que el estado debe ser gobernado por los filósofos.

Platon , el cuerpo humano esta dividido en tres partes: cabeza, pecho y vientre. A cada uno de estas partes le corresponde una habilidad del alma. A la cabeza pertenece la razón, al pecho la voluntad y al vientre el deseo. Pertenece, además a cada una de las tres habilidades del alma un ideal o una “virtud”. La razón debe espirar a la sabiduría, la voluntad debe mostrar valor, y al deseo hay que frenarlo para que el ser humano muestre moderación. Cuando las tres partes del ser humano funcionaba la vez cono un conjunto completo obtenemos un ser humano armonioso u honrado.

También la filosofía de Platon se caracteriza por su racionalismo, que es decisivo para crear un buen Estado que se crea gobernado por la razón.

ARISTOTELES NO HAY IDEAS INNATAS

Platon opinaba que tofo lo que vemos a nuestro alrededor en la naturaleza son meros reflejos de algo que existe de un modo mas real en el mundo de las ideas, con eso en el alma del mundo del ser humano. Aristoteles opinaba exactamente lo contrario. Lo que hay en el alma del ser humano, con meros reflejos de los objetos de la naturaleza, la naturaleza es el verdadero mundo. Según Aristoteles, Platon quedo “anclado” en una visión mítica del mundo, en la que los conceptos del hombre se confunden con el mundo real.

Aristoteles señalo que no existe nada en la mente que no haya estado antes en el mundo de los sentidos.

Aristoteles penso que todo lo que tenemos dentro de pensamientos e ideas ha entrado en nuestra conciencia a través de lo que hemos visto y oído. Pero tambien tenemos una razón innata con la que nacemos.

LAS FORMAS SON LAS CUALIDADES DE LAS COSAS

Aristoteles constata que la realidad esta compuesta de una serie de cosas individuales que constituyen un conjunto de materia y forma. La materia es el material del que esta hecha una cosa, y la forma son las cualidades especificas de la cosa.

LA CUASA FINAL

Aristoteles tenia una visión muy particular de las relaciones causa efecto en la naturaleza. Cuando hablamos de la “causa”, nos referimos a como algo sucede. Pero Aristóteles pensaba que hay varias clases de causas en la naturaleza. Lo mas importante es entender “causa final”, es decir, la finalidad.

¿Por qué llueve? Tres son las causas. La causa material es que el vapor de agua en cuestión se encontraba justo allí en el momento en el que se enfrío el aire. La causa eficiente (o agente) es que se enfría el vapor de agua, y la causa formal es que la “forma” o la naturaleza del agua cae al suelo. Pero el añadiría que llueve porque las platas y los animales necesitan el agua de la lluvia para poder crecer. Era la que el llamaba causa final.

LA ESCALA DE LA NATURALEZA

Cuando Aristóteles se pone a “ordenar” la existencia señala primero que las cosas de la naturaleza pueden dividirse en dos grupos principales. Por un lado tenemos las cosas inanimadas que solo pueden cambiar bajo la influencia externa. Por otro lado tenemos las plantas, por otro lado tenemos las cosas vivas que si pueden cambiar. Hay una diferencia en las cosas vivas y es que el ser humano crece y toma alimento como las plantas pero además tiene una capacidad única que es la de pensar racionalmente.

ETICA

¿Cómo debe vivir el ser humano? El se humano solamente será feliz su utiliza todas sus capacidades y posibilidades.

Aristoteles pensaba que hay tres clases de felicidad. La primera clase de felicidad es una vida de placeres y diversiones. La segunda, vivir como un ciudadano libre y respetable. La tercera una vida en la que uno es filosofo e investigador. Pero hay que buscar un “justo medio”. Tanto la ética de Platon como la de Aristoteles se remiten a la ciencia medica griega: únicamente mediante el equilibrio y la moderación seré una persona feliz o en armonía.

POLITICA

Dijo que el ser humano es un “animal político” y sin la sociedad que nos rodea no somos seres verdaderos, opinaba el.

Aristoteles menciona varias formas de estado. Una es la monarquía que significa que hay un jefe superior en el estado. Para que esta forma de estado sea viene tiene que evitar evolucionar a la tiranía. Otra buena forma de estado es la aristocracia pero tiene que cuidarse de no caer en una oligarquía. Otra forma de estado es la democracia pero tiene que tener cuidado de no caer en la demagogia.

LA MUJER

Aristoteles pensaba que a la mujer le faltaba algo. Era un “hombre incompleto”, en breves palabras, el hombre le da forma y la mujer constituye la materia.

Resulta sorprendente que un hombre tan razonable en otros asuntos se pudiera equivocar tanto en lo que se refería a la relación entre sexos. Su visión llegaría a dominar durante la edad media. De esta manera, la iglesia heredo una visión de la mujer que no tenia ninguna base con la Biblia.

DESCARTES

Solo nuestra razón puede proporcionarnos conocimientos seguros.

Descartes constata primero que no podemos considerar nada como verdad si no reconocemos claramente que los es. Para conseguir esto puede que sea necesario dividir un problema complejo en cuantas partes parciales sean posibles. Entonces se puede empezar por las ideas mas sencillas. Podría decirse que cada idea tendra que medirse y pesarse. Descartes pensaba que la filosofía podía ir de lo simple a lo complejo. Construir nuevos conocimientos. Había que hacer constantes recuentos y controles para poder asegurarse de que no se había omitido nada . Pues solamente la razón nos proporciona conocimientos seguros.

Entiende que este “yo pensante” es mas real que ese mundo físico que captamos con los sentidos. De ninguna manera ha concluido su investigación filosófica.

La idea de u ser perfecto no puede venir de algo que es imperfecto de modo que esta idea de un ser perfecto tiene que proceder de ese mismo ser perfecto, o, con otras palabras de dios.

Una idea innata, esta impresa en nosotros desde que nacemos. Cuanto mas evidente resulte algo al pensamiento, tanto mas segura su existencia. Para Descartes es la propia razón la que es el alma.

HUME

Su filosofía ha pasado a ser la mas importante entre los empiristas inspiro a Kant y vivió en la época de la Ilustración y escribió “TRATADO ACERCA DE LA NATURALEZA HUMANA” parte del mundo cotidiano. Considero una obligación el ordenar todos los conceptos y pensamientos confusos. Desea volver a la percepción inmediata del mundo de los hombres. En su Epoca esta muy extendida la creencia de que había ángeles. Angel es un concepto compuesto consta de dos experiencia diferentes que no están unidas en la realidad.

Empieza por constatar que el hombre tiene dos tipos diferentes de percepciones, que son “impresiones” e “ideas”. Con impresiones quiere decir con inmediata percepción de la realidad externa. Con ideas el recuerdo de una impresión de este tipo. Estas percepciones pueden ser simples o complejas. Podemos componer esas ideas sin que estén compuestas así la realidad. Y surge las ideas y los conceptos falsos que no se encuentran en la naturaleza.

Hume quiere atacar todas las ideas y pensamientos que no tienen su origen en su correspondiente sensación.

La idea del yo es una larga cadena de impresiones simples que nunca has percibido simultáneamente. Con la conciencia lo que quiere decir Hume es que no tenemos ninguna personalidad que este detrás o debajo de juicios que van o vienen.

Un agnóstico es alguien que no sabe si existe un dios. El niño percibe el mundo tal como es.

Cuando Hume discute el poder del habito, se concentra en la ley causa-efecto. Todo lo que ocurre tiene que tener una causa.

KANT

Estaba de acuerdo con Hume y Descartes pero tambien admitía que los dos se equivocaban en algo.

Opinaba que tanto la Percepción como la Razón juegan un papel importante cuando percibimos el mundo.

De acuerdo con Hume, dice que todos nuestros conocimientos sobre el mundo provienen de las Percepciones, PERO tambien en la Razón hay importantes condiciones sobre Cómo captamos el mundo.

Todo lo que vemos, lo percibimos como fenómeno en el tiempo y en el espacio. Que son dos formas de la sensibilidad (A priori)

De alguna manera intuir las cosas en el espacio y el tiempo son cualidades innatas.

La idea de Espacio y Tiempo pertenece a la constitución humana, son cualidades de la razón u no cualidades del mundo.

La Sensibilidad se adopta a nuestras formas de sensibilidad. ( Espacio y Tiempo).

Giro Copernicano: No sólo es la conciencia la que se adapta a las cosas, las cosas también se adaptan a la conciencia.

Ley Causa-Efecto. Hume decía que NO era posible ser percibida por el Ser Humano ya que forma parte de la razón. Pero Kant la incluye como una cualidad de la razón humana. La Ley Causal rige siempre de manera absoluta ya que la razón del hombre capta todo lo que sucede como causa y efecto.

Está de acuerdo con Hume en que no podemos saber nada seguro sobre cómo es el mundo “En Sí”. Sólo podemos saber cómo “Es Para Mí”. Es decir, sólo podemos saber cómo las cosas aparecen ante nosotros. Pero en cambio antes de cada experiencia podemos decir algo sobre cómo las cosas son percibidas por la razón. Por Ejemplo: Antes de salir por la mañana, no sabemos lo que percibiremos, pero sí sabemos de qué forma lo percibiremos, ya que lo captaremos como un suceso en el espacio y en el tiempo.

Ejemplo de que la Ley Causal es innata: Vemos a un gato tumbado en una habitación u entra una pelota rodando, el gato irá tras ella, pero si nos vemos una pelota entrar nos llamaría más la atención ver de dónde viene que ir tras ella. Es decir, la causa del efecto.

Dos condiciones de cómo las personas perciben el mundo.

Material del Conocimiento. Condición exterior, por medio de la cual no podemos saber nada hasta que lo percibamos.

Forma del Conocimiento. Condición interior. Todo lo que percibimos como suceso en el espacio y el tiempo. Además como procesos siguen una ley causal.

Está delimitando lo que el hombre puede conocer mediante la razón.

Kant opina que el Hombre no puede tener conocimiento seguro sobre cuestiones de tipo… “Si hay un Dios… “ etc. Lo cual no significa que no lo haya.

Cuando se refiere a éstas cuestiones, opina que la razón opera fuera de los límites del conocimiento. Por Ejemplo: Cuando preguntamos si el universo es infinito, no podemos contestar ya que la razón en cierta manera está Vacía, porque no tiene ningún material de los sentidos que “tratar”, no tiene ninguna experiencia en la que apoyarse. Ya que no hemos percibido jamás toda esa inmensa realidad de la que constituimos una pequeña parte. Al igual que somos una pequeña parte de la pelota que rueda por el suelo, con lo cual no podemos saber de Dónde viene.

Una cualidad de la razón es preguntar. Pero nunca obtenemos respuestas seguras porque la razón no tiene material para contestar.

Podemos afirmar que el mundo ha existido desde siempre sin que nuca haya tenido un principio? Ahora estamos obligados a asumir el punto de vista contrario, decimos que el mundo tiene que haber surgido de la NADA… pero, puede algo surgir de la nada?. Las 2 posibilidades resultan inconcebibles, pero al mismo tiempo tiene que haber una correcta.

Por un lado Demócrito nos decía que la Natura está compuesta por partes muy pequeñas de las cuales todas las cosas están compuestas. También tenemos a Descartes que dice que la RES EXTENSA siempre puede dividirse en partes cada vez más pequeñas… pero ¿¿ Quién tiene razón?

Kant plantea que la razón humana no es capaz de emitir ningún juicio seguro.

También fracasaremos si intentamos demostrar la existencia de Dios por medio de la razón. Por Ejemplo: los racionalistas como Descartes hubieran opinado que existe un Dios porque tienen una idea de un ser perfecto, otros como Santo Tomás o Aristóteles dedujeron que tiene que haber un Dios porque todas las cosas tienen una causa inicial. Kant rechaza las dos opiniones de la existencia de Dios ya que para la razón es tan probable como improbable que exista un Dios.

Pero Kant quiere salvar los fundamentos de la fe cristiana, lo hace a partir del vacío que provoca el fracaso de la experiencia y la razón.

Es prácticamente necesario para la MORAL de los hombres suponer que tienen un ALMA INMORTAL, que HAY UN DIOS y que el hombre TIENE LIBRE ALBEDRÍO.

La razón no nos ha conducido hasta aquí, sino la FE… a ésta fe se le da e nombre de POSTUADOS PRÁCTICOS.

Postular” Afirmar algo que no se puede probar.

Postulados Prácticos: quiere decir que hay que afirmar algo para la práctica del hombre. “ Para la MORAL del hombre es moralmente necesario suponer la existencia de Dios”.

Hume dijo que no se puede probar lo que es BUENO de lo MALO, porque de “ES” no podemos deducir el “DEBE SER”. También decir que los sentimientos decidían lo que era bueno de lo malo. Para Kant le era insuficiente ya que partía de la diferencia entre el bien y el mal es algo verdaderamente REAL. (Aquí está de acuerdo con los racionalistas). Todos los seres humanos sabemos lo que está bien o mal porque lo hemos aprendido y porque es inherente a nuestra mente.

Según Kant, todos tememos una RAZÓN PRÁCTICA una capacidad de razonar que en cada momento nos dirá qué es lo bueno y lo malo moralmente. Con lo cual esta capacidad es innata.

LEY MORAL te dice cómo debes actuar en TODAS las situaciones. La formuló como un IMPERATIVO CATEGÓTRICO, es decir, la Ley Moral es Categórica porque es válida en todas las situaciones y es Imperativa.

…* Siempre debes actuar de modo que al mismo tiempo desees que la regla según la cual actúas pueda convertirse en una ley general. *…

Cuando hago algo tengo que asegurarme que desearía que todos los demás hicieran lo mismo. Si se encontrasen en mi mismo situación. Sólo así se actúa de acuerdo a la Ley que tenemos dentro.

…* Siempre deber tratar a las personas como si fueran una finalidad en sí y no sólo un medio para otra cosa.*…

Toda persona es una finalidad en sí, tampoco tienes derecho a utilizarte a ti mismo como mero medio para conseguir algo… No hagas lo que no quieres que te hagan…

La Ley Moral descubre la Conciencia del Hombre.

Acto Moral: Cuando actúas por respeto a la Ley. Tiene que ser el resultado de una superación personal. Si haces algo porque piensas que es tu obligación cumplir la Ley, se puede hablar de un acto moral. O también ÉTICA DE OBLIGACIÓN.

Lo decisivo es la actitud para poder determinar si se trata o no de un acto moral. No son las consecuencias. Esto se llama ÉTICA DE INTENCIÓN.

Cuando sabemos que actuamos de acuerdo a la Ley Moral, entonces actuamos en LIBERTAD.

Kant, divide al Hombre en 2 partes que recuerda a Descartes y al hombre como ser “doble”… Razón y Cuerpo

Como seres que percibimos pertenecemos plenamente a la Natura, estamos sometidos a la Ley Causal, en este sentido No tenemos libre albedrío. Pero como seres de la Razón formamos parte del mundo como es en sí independientemente de nuestras percepciones. Únicamente cuando cumplimos con la “Razón Práctica” tenemos libre albedrío, ya que cuando nos doblegamos ante la Ley Moral somos nosotros mismos los que creamos la Ley por la que nos guiamos.

No se es libre ni independiente cuando uno simplemente se deja guiar por sus deseos. Con esto, uno, se puede convertir en “esclavo” de muchas cosas, incluso de uno mismo. Se requiere independencia y libertad para elevarse por encima de los deseos de uno mismo.

Con respecto a los animales… Esa libertada es la que nos convierte en seres humanos…

…* El Cielo estrellado por encima de mí y la Ley Moral dentro de mí… son para mí pruebas de que hay un Dios por encima de mí y un Dios dentro de mí *…

MARX

Marx escribió una tesis doctoral sobre democrito y epicuro, sobre el materialismo de la antigüedad. Fue un materialista histórico.

Marx utilizo a Hegel como punto de partida. Marx observo que los filósofos han interpretado el mundo de dos modos distintos.

La filosofía de Marx tiene una finalidad practica y política. No solo era filosofo, sino tambien historiador, economista etc... se dice que se combatido en marxista a mediados de 1848. La evolución histórica se mueve hacia delante que es a su vez sustituida por un cambio brusco. Según Marx Hegel expresaba al revés. Son los cambios materiales los que crean las nuevas condiciones espirituales. Marx subrayo las fuerzas económicas de la sociedad. Las condiciones económicas y sociales de la sociedad las llamo base de la sociedad. A como se piensa en una sociedad, que clase de instituciones políticas e tiene y religión y filosofía lo llama superestructura. Marx reconoce que hay una relación reciproca entre la base y la superestructura y por eso es un materialista dialéctico. Podemos distinguir tres niveles en la base de la sociedad. Lo mas básico: condiciones de producción, es decir, condiciones y recursos naturales. El siguiente nivel abarca las fuerzas productivas herramientas y maquinas que se tienen. Continua ¿quién es el propietario de los medios de producción? Decide las condiciones políticas e ideológicas que hay en esta sociedad.

En todas las fases de la historia ha habido unos antagonismos entre las dos clases sociales dominates. Marx estuvo interesado en saber que le ocurre al ser humano cuando trabaja. El cómo trabajaba marca nuestra conciencia, pero nuestra conciencia marca nuestro modo de trabajar. Para Marx el trabajo es algo positivo, algo relacionado con el hecho de ser persona.

Marx opinaba que había varia contradicciones en la manera de producir capitalista.

LOS SATELITES DE SOFIA

El País-13-Diciembre-1997

El filón lo descubrió un pastor protestante que adoraba a las niñas con Alicia en el País de las Maravillas. Lewis Carroll consiguió convertir en un clásico insoslayable un cuento onírico, con infinitos niveles de lectura, que escondía innumerables juegos lógicos, lingüísticos y matemáticos. Con El mundo de Sofía (Siruela, Madrid), Jostein Gaarder no llegó tan lejos; aunque su hazaña tampoco fue manca: convertir la filosofía en una divertida novela de intriga y lograr que millones de lectores en todo el mundo, muchos de ellos niños y adolescentes, se interesasen por la historia del pensamiento occidental.
Gaarder demostró que la filosofía no tiene porque ser sinónimo de libros plúmbeos, escritos en un lenguaje técnico, incomprensible para un lector no iniciado. Antes, y en un terreno todavía más
difícil -el ensayo puro y duro-, el filósofo español Fernando Savater había logrado una proeza similar con Ética para Amador y Política para Amador(Ariel, Barcelona), dos best sellers que demostraron que la filosofía, bien explicada, puede resultar apasionante para todo tipo de lectores. "Lo importante de estos libros es dejar claro que su objetivo es abrir el apetito. No creerse nunca que es un punto de llegada. Vamos que no se puede decir: He leído El mundo de Sofía, ya he aprendido filosofía y ahora me voy a pasar a la física cuántica", asegura Fernando Savater, quien considera fundamental fomentar el gusto por el pensamiento y el ensayo en lectores de 13 o 14 años. Pero casi todos los libros o películas que consiguen un triunfo arrollador tienen cosas buenas y cosas malas. Estas últimas suelen estar encabezadas por las imitaciones que surgen en su estela. El Diccionario de Sofía (Ediciones B, Barcelona,1997), de Otto A. Böhmer, es, pese a su subtítulo -'Obra imprescindible para entender El mundo de Sofía un libro totalmente prescindible. Es una introducción al pensamiento filosófico más que deficiente, no sólo por las imprecisiones que contiene, sino porque insiste en esa nefasta forma de enseñar la filosofia que consiste en poner a los autores por encima de las preguntas. Uno de los grandes hallazgos de la novela de Gaarder es narrar, en un lenguaje claro y accesible, cómo una serie de pensadores geniales se enfrentaron a cuestiones que nos siguen preocupando a todos y cómo fueron definiendo una forma de ver el mundo. El gran éxito de El mundo de Sofía, o de los dos libros dedicados a Amador, es haber esquivado una concepción de la filosofía que el propio Savater describe perfectamente en El valor de educar (Ariel, Barcelona, 1997): "¿Y qué decir de la filosofía cuyos manuales de bachillerato ofrecen ristras de nombre agrupados que parecen a menudo la guía telefónica de los grandes filósofos, salvo que no figura ningún número al que llamarles para rescatar a los jóvenes del hastío y la confusión?
Esto -la comunicación con la flor y nata del pensamiento universal- es precisamente lo que ofrece otro de los satélites de Sofía, que resulta mucho más interesante.
El café de los filósofos muertos .Anaya, Madrid 1997), de Vittorio Hösle, reúne la correspondencia entre una niña, Nora K., que después de leer El mundo de Sofía se volvió una fanática del pensamiento, y un profesor de filosofía que tiene la oportunidad de discutir directamente con los grandes pensadores de todos los tiempos -de hecho, todos ellos están muy preocupados por los comentarios de Nora, que lanza una mirada lúcida y crítica sobre sus escritos-. El libro es entretenido e ilustrativo, aunque insiste en una visión demasiado teol6gica del pensamiento.
Pero no sólo de filosofía vive la cultura. Las matemáticas pueden resultar extraordinariamente divertidas cuando son tratadas con mimo. En El hombre anumérico (Tusquest, Barcelona), John Alien Paulos denunciaba el "analfabetismo matemático" en una sociedad donde no saber quienes fueron Romeo y Julieta se considera una aberración -y lo es-, y no saber hacer una sencilla suma, un despiste propio de las personas
ilustradas.

Como ya hicieron Carroll o el divulgador estadounidense Martín Gardner, el ensayista alemán Hans Magnus Enzensberger ha demostrado en El diablo de los números (Siruela, Madrid, 1997) hasta que punto las matemáticas pueden resultar divertidas, instructivas y accesibles. En este extraordinario libro -que contiene referencias y homenajes, no podía ser de otra forma, a Alicia...-. un niño, al que los números le dan cien patadas y le producen un profundo sopor cuando tiene que padecerlos en clase, se encuentra cada noche en sus sueños con un diablo, simpático y gruñón, que consigue convertir las matemáticas en un intrigante juego. El diablo de los números, escrito por alguien que no es matemático, es una fantástica forma de perder el miedo a cosas como si el número menor que se puede expresar como suma de dos cubos de maneras distintas", y, sobre todo, de pasar un buen rato. Es verdad que no se puede llegar al -conocimiento sin esfuerzo, como muchas veces le recuerda a Sofía su misterioso profesor; pero tampoco sin diversión.
Aunque sea una lectura un poco más complicada -dirigida mas a jóvenes y adultos que a los niños-, La historia más bella del mundo (Anagrama, Barcelona, 1997) es uno de los mejores libros de divulgaci6n científica publicados este año en España y al que precede un éxito espectacular conseguido en Francia. El planteamiento es muy sencillo: un periodista, Dominique Simonnet, mantiene entrevistas, con un astrofísico -Hubert Reeves-, un biólogo -Joël de Rosnay- y un paleoantropólogo -Yves Coopens-, que relatan la historia de la vida desde el Big Bang hasta Shakespeare. Estos cientificos demuestran que se puede responder con rigor y con amenidad a las más complejas cuestiones que intrigan al hombre desde el alba de los tiempos, y dejan muy claro que el tedio no tiene nada que ver ni con el aprendizaje ni con la ciencia. Basta con atreverse a cruzar al otro lado del espejo


el conocimiento

  el mundo de sofia

.RESUMEN

El jardín del eden

Sofía Amundsen es una niña como cualquiera, a punto de cumplir quince años. Naturalmente, la niña tiene amigas y a su mejor amiga de nombre Jorunn. Cierto día, al regresar a casa, Sofía encuentra una nota en su buzón con la pregunta ¿quién eres? La pregunta causa un vuelco en el corazón de Sofía, quien pronto se da cuenta de lo difícil que resulta responder y más aún, aquellas dos palabras, eran capaces de generar otras preguntas a cual más de complicadas. Al poco rato, otra pregunta –depositada en el mismo lugar- le quitó varias horas de diversión. Y no es para menos pues ¿de dónde viene el mundo? es otra cuestión de no fácil respuesta. Sofía tiene su escondite secreto en el jardín al que llama el callejón. Desde ahí busca respuestas a las incógnitas recibidas. Otro misterio más se acumula cuando, al regresar por tercera vez a su buzón, encuentra una felicitación de cumpleaños para un tal Hilde Moller Knag quien cumplía los mismos años que Sofía con sólo un día de diferencia.

 El sombrero de copa

Sofía decide no platicar nada a su madre y supone que el autor de las notas anónimas se pondrá de nuevo en contacto. Al regreso de clase, Sofía encuentra un sobre amarillo con la siguiente leyenda: Curso de filosofía, trátese con mucho cuidado. En su escondite, Sofía inició su curso con otra pregunta.

 Â¿Qué es la Filosofía?

Luego de una pequeña introducción, Sofía regresa al buzón y encuentra otro sobre más. Pensando en la ausencia de su padre, y en su madre a quien casi no ve, Sofía dirige sus pasos al bosque que se encuentra a espaldas de su casa. Regresa a su casa, alimenta a sus múltiples mascotas y se oculta en el callejón  con su nuevo sobre.

Un ser extraño

El curso comienza comparando al filósofo con la capacidad de asombro de un niño. Lo habitual sin duda envenena la imaginación. El asombro de las cosas es el motor de la mente para pensar. Cuando regresa  a casa, Sofía tiene un encuentro con su aburrida e ignorante madre.

 Los mitos

En el principio fueron los mitos. El hombre de la lejana antigüedad, ignorante por necesidad, se explicaba los fenómenos que sucedían a su alrededor con la existencia de seres capaces de hacer llover, hacer que el día se convierta en noche, de hacer que las cosechas produzcan o desaparezcan. Por ello, el olimpo de su imaginación fue poblado con dioses. Había un dios para cada necesidad pero siempre tenía que haber uno que superara en poder a todos. Nos situamos en Grecia 600 años antes del nacimiento de Jesucristo. Ahí surgieron los primeros filósofos empeñados en buscar una explicación razonable del mundo externo.

 Los filósofos de la naturaleza

Sofía seguirá recibiendo correspondencia de esa misteriosa niña Hilde además del curso de filosofía. La madre y la hija tendrán más discusiones pues, conforme ira avanzando el curso, Sofía aplicara lo aprendido en su vida diaria.

Los filósofos de la naturaleza se interesaban por los fenómenos que permanentemente sucedían a su alrededor. Muchos creían que debería de existir una materia primaria de la cual surgieron todos los cuerpos existentes. Dicha materia, capaz de tener cualquier forma posible, era la responsable de que lloviera o crecieran las cosechas. A partir de ese razonamiento, la filosofía se apartó de la religión. Pensar científicamente, es buscarle una respuesta concreta, más que fantástica a la vida. Las epopeyas de Homero: la Iliada y la Odisea, estaban a punto de ser cuestionadas.

 Tres filósofos de Mileto.

Mileto, era una colonia situada en Asia Menor. De ahí proviene Tales quien luego de viajar por Egipto y ver la influencia del río Nilo a su alrededor, razonó que el agua era la materia primaria del cual surgieron todas las cosas; además habló de la existencia de invisibles gérmenes vivos. Anaximandro por su parte, pensaba que existían muchos mundos como el nuestro y todos nacen y mueren invariablemente. También creía que no podía haber una materia primaria sino algo indefinido. El último filósofo de Mileto fue Anaxímenes 570-526 a. de C. quién suponía que el origen de la tierra, el agua y el fuego era el aire. 

 Nada puede surgir de la nada

Otros filósofos más que buscar la materia primaria de la cual surgió todo, se preocupaban en la transformación, es decir, como era posible que una materia fuera capaz de alterarse y transformarse en otra materia distinta al original. Parmenides 510-470 a. de C. opinaba que la materia siempre ha estado presente y más aún, nada se puede convertir en algo ajeno a su estado original. Además, Parmenides creía que a menudo los sentidos eran capaces de engañarnos por lo tanto lo único digno de fiarse era lo que dictaba la razón. Ha nacido el racionalista, aquel que deposita su fe en la razón de las personas, por encima de las ilusiones creadas por los sentidos.

Para otros filósofos como Heráclito 540-480 a. de C. la naturaleza se encontraba en un permanente cambio donde todo fluye. Nadie se baña dos veces en el mismo río. Heráclito creía también que las contradicciones eran el equilibrio necesario de la vida. Hay vida por que existe la muerte, tenemos salud y padecemos enfermedades, todo este orden de las cosas, tenía en dios a su principal responsable. Los sentidos, y no la razón, era la base del pensamiento de Heráclito. Empédocles 494-434 a de C. opinaba que debiera de haber más de un solo elemento base o materia primaria. La tierra, el aire, el fuego y el agua eran los cuatro elementos que mezclados en distintas proporciones, producían todo el entorno, por lo tanto, nada cambia, siempre serán las miles de combinaciones de los mismos cuatro elementos. Anaxágoras 500-428 a. de C. quién fue el primer filósofo de Atenas. Originario de Asia Menor, Anaxágoras hablaba de minúsculas partículas que poseían la información de todo y que en su conjunto formaban la naturaleza como tal. Fue acusado de ateo por declarar que el sol no era un dios, sino una simple masa ardiente.

Sofia deduce, luego de leer sus manuscritos, que la filosofía no se aprende, más bien uno aprende a pensar filosóficamente.

Demócrito 460-370 a. de C. es el último filósofo de la naturaleza; también hablaba de partículas pequeñas o mejor dicho hablaba de la existencia de lo que hoy conocemos como átomos. Todo lo conforman los átomos –cuyo significado sería indivisible- y éstos son capaces de generar cualquier forma conocida. Demócrito no creía en la inmortalidad del alma, al igual que Heráclito, estaba convencido de que la naturaleza fluye y nada más.

 El destino

Sofía intentó descubrir la identidad de su maestro quien sin duda, era el mismo que colocaba las cartas en el buzón. Sus intentos no dieron los frutos esperados.

El curso continuó con todo aquello que esta determinado de antemano, es decir, con el concepto de destino. Lo que va a suceder es una obsesión griega. Su mitología gira en torno al oráculo y sus predicciones –la tragedia de Edipo es el ejemplo típico- de hecho la frase Conócete a ti mismo se encuentra escrita en el templo donde se resguarda el futuro conocido.

Sofia meditaba sobre la identidad del maestro y el concepto de destino cuando encuentra de repente un pañuelo rojo con la palabra Hilde bordada. ¿Quién era aquella niña que no leía su correspondencia? En las cartas su padre le hablaba sobre su cercano cumpleaños.  Sin duda que Sofía e Hilde tenían más puntos en común que la edad y el tener un padre ausente.

El curso continuó con la sorpresa de que el maestro saluda a su alumna anunciándole su nombre: Alberto Knox, y su decisión de mandar a un mensajero seguro que depositará los sobres amarillos. Sofía descubre pronto al mensajero: un perro labrador de nombre Hermes que depositó sus cursos filosóficos en su mismísimo escondite.

Aproximadamente en el 450 a. de C. Atenas tuvo su época de máximo esplendor tanto en lo artístico como en las ciencias y humanidades. El ser humano y su interacción con la sociedad, es ahora el centro de atención de los pensantes. Rige una democracia con asamblea popular y justicia.  Se expanden las libres ideas, por lo mismo se encuentran sofistas que consideran que el ser humano no es capaz de encontrar respuestas a sus misterios pues aunque las encontrara, no las comprendería del todo. La ebullición de ideas devino en varias corrientes internas: algunos buscaban lo determinado por la naturaleza y otros lo creado por la sociedad. Los cimientos de la crítica social también tuvieron sus orígenes en la antigua Atenas. Fue la Atenas de Sócrates 470-399 a. de C.  Gran conversador, Sócrates paseaba por todos los lugares que pudiera y platicaba con todas las personas que encontrara y fingiendo absoluto desconocimiento del tema se adentraba dentro del más puro sentido común humano. Para Sócrates, el verdadero conocimiento, tiene su origen desde adentro del hombre y los diálogos la mejor manera de estimularlos. De hecho, el pensamiento socrático se conoce gracias a otro filósofo; Platón, quien fuera su discípulo y cuya obra, los Diálogos se basa precisamente en la capacidad de conversar. Volviendo a Sócrates, debemos a él la máxima de Yo sólo sé que no sé nada. Antítesis de los sofistas quienes –a su manera- creen saberlo todo. Este filósofo que ignora –y sabe a su vez lo poco que sabe- fue condenado a muerte: su ironía desataba ira.

 Atenas

Posteriormente, Sofía recibe una cinta de vídeo en la cual ve por primera vez a su maestro Alberto Knox quien la lleva por la mítica Atenas. La sorpresa de Sofía es aún mayor cuando Alberto Knox hace un viaje hacia el pasado y presenta a Sofía, nada más y nada menos que ha Sócrates y Platón en persona. Al acabarse el vídeo Sofía duerme pensando que tuvo un sueño.

Platón 427-347 a. de C. contaba con 29 años cuando su maestro Sócrates, fue condenado a tomar una copa de veneno. Afectado, desarrolló su filosofía analizando sobre la cuestión fáctica e inmediata de la sociedad y lo que es verdadero o ideal. Su obra consta de 35 Diálogos filosóficos. El pensamiento de Platón y su maestro se conserva pues fundó su propia escuela o academia. La filosofía de Platón se centra en el choque de lo eterno e inalterable contra todo lo que fluye. Opinaba que existían unas reglas o normas implícitas en la conciencia que nos ayudan a distinguir lo bueno y lo malo. Platón quiere desnudar lo eterno e inmutable de la naturaleza y la moral de la sociedad. Platón es un idealista convencido de que vivimos en el mundo de las ideas. No existe un caballo como tal sino la idea que tenemos del caballo. Las ideas se captan mediante el mundo de los sentidos donde las imágenes modelo se encuentran concentradas.

 Por otro lado, el uso correcto de la razón permitirá obtener el conocimiento seguro. En resumen, para Platón la realidad se divide en el mundo de los sentidos lugar donde todo fluye y se parece, y el mundo de las ideas donde se guardan los conocimientos ciertos que son eternos e inmutables. De la misma forma, el cuerpo humano consta de una materia que fluye y un alma inmortal –morada de la razón-. Al ver cualquier objeto u animal, lo que vemos es algo imperfecto que nos remite al modelo perfecto que nuestra alma vio en el mundo de las ideas. La República: es el acercamiento platónico al estado perfecto.

 La cabaña del mayor

El domingo por la mañana, Sofía, a sabiendas de que su madre dormiría hasta tarde, da un paseo por el bosque y llega hasta una cabaña. Por las pertenencias habidas, no tardó en deducir que era el hogar de Alberto Knox, su maestro de filosofía; en dicho lugar, Sofía encuentra un carnet escolar de Hilde y un espejo muy viejo en el cual sintió de repente que su propio reflejo le guiñaba un ojo. En el camino de regreso encontró una nota con su nombre. Sofía regresa a su casa y es recibida por su furibunda madre quien sospecha que su hija tiene un novio y es culpable de la manera tan extraña de comportarse de su hija. La niña, al no querer platicar de su misterioso curso de filosofía, acepta la mentira.

Sofía escribe a su maestro –pues éste le había permitido mandarle cartas con el perro- y le confiesa haber estado en su casa y haber tomado un carnet ajeno.

La siguiente clase fue sobre el último gran filósofo de Atenas: Aristóteles 384-322 a. de C. Fue alumno de la academia de Platón. Originario de Macedonia, Aristóteles es tocado en su reflexión por la naturaleza viva. La biología era pues su pasión. Aristóteles, discrepa de Platón en varios conceptos; para el mancebo filósofo, la naturaleza es el verdadero mundo y la visión mítica de Platón, se confunde con el mundo real. Aristóteles señala que no tenemos nada en la mente, que no haya estado primero en los sentidos. Destacó la razón, pero afirma a su vez  que el ser humano nace carente de ideas. Aristóteles habla también de materia y forma, es decir, de lo que está echo algo y sus consecuentes cualidades. Una gallina sólo podrá poner huevos y nada más que huevos. La capacidad de transformación de la materia –del hielo al agua, del huevo al pollito- era resaltada por el filósofo.  Finalmente, Aristóteles cuenta sobre una causa final de todo. Todo tiene un por qué y una causa. La lógica tiene sus raíces en los pensamientos aristotélicos. El meticulosos orden del mundo, lleva a conclusiones eficaces gracias al justo ordenamiento de las ideas. Vivimos en mundo compuesto por vegetales, animales y minerales y de aquí parten infinidad de subdivisiones cuyo orden es implícito. La causa final de todo, el motor original, es dios: La primera causa de todo. La ética fue también desarrollada por Aristóteles así como la política y la ciencia.

Sofia termina de estudiar y rápidamente, pone orden en su cuarto.

 El helenismo

Sofía continuó recibiendo o encontrando pertenencias de Hilde Moller Knag. Descubre que el padre de Hilde es un agregado de la ONU que trabaja en el extranjero y su promesa de estar en casa pronto para festejar el cumpleaños de su hija.

Los cursos de filosofía por correspondencia continuaron. 

Alejandro Magno (356-323) había unido la civilización griega con Egipto hasta la India. La cultura griega dominaba sobre los tres reinos helénicos: Macedonia, Siria y Egipto. Ha esta época se le conoce como Helenismo, y duró alrededor de 300 años. Sin embargo, para el año 50 a de C., Roma había aventajado política y militarmente a Grecia. Su cultura se expandió por España y algunos lugares de Asia. Es el comienzo de la época Romana o antigüedad tardía.

Regresando al periodo helénico, surgió una mezcla de religiones que convivían mutuamente. El sincretismo –nombre del anterior fenómeno- da por resultado un pesimismo surgido de la duda religiosa. ¿Cuál poseía las respuestas y los caminos correctos? La barrera que dividía el pensamiento filosófico del religioso había desaparecido. Todo se reducía a la búsqueda del correcto vivir y morir.  Surgen los cínicos corriente fundada por Antístenes –discípulo de Sócrates- quienes afirmaban que la felicidad no depende de cosas externas y de hecho, mientras más deposites tu felicidad en lo material, más infeliz serás. 100 años más tarde –300 a. de C.- surgieron los estoicos quienes rechazaron diferencias entre materia y espíritu, para ellos, sólo existe la naturaleza de la cual formamos parte.

Otra corriente dedicada a la búsqueda total de la felicidad se le conoce como los epicúreos que dijeron haberla encontrado en la acumulación del máximo placer posible que abarca la contemplación, la amistad, el autodominio, la moderación y la sensualidad. El neoplatonismo por su parte, influido por la teoría de las ideas, afirmaba que lo verdaderamente existe es dios o el uno que ilumina el alma de lo material –que carece en realidad de existencia-.  El caso extremo sería el misticismo donde la sensación de fundirse con el todo o el uno representaría el punto climático de la vida.

  Las postales

Jorunn invita a Sofía a acampar al bosque. Sofía acepta pues tiene curiosidad por la llamada cabaña del mayor y no se atrevía a regresar sola. Una vez ahí, Sofía encuentra más postales dirigidas a Hilde. Al irse de la cabaña, Sofía se lleva el espejo. Las clases continuaron con la figura de Jesús y su posterior importancia religiosa.

 La edad Media

Alberto Knox cita por teléfono a Sofía en una iglesia y, vestido cual monje de la época, continua el curso.

Fue el rey Constantino, quién se dejó bautizar en su lecho de muerte, el responsable de que el cristianismo se afianzara en el imperio romano. La edad Media comprende el periodo antiguo con el renacimiento y a menudo se le refiere como una noche de mil años. La enseñanza pasó a ser impartida y discutida por el clero quien afianzó un enorme poder político y cultural. Las naciones se comenzaron a consolidar. Surgen los primeros países y la economía deviene en un feudalismo. A fines del siglo IV Roma acaba como imperio.

Durante la edad Media, la filosofía tenía una enorme influencia cristiana. Los milagros de Cristo, era la pregunta básica de los filósofos de aquel entonces. San Agustín 354-430 paso por muchas religiones antes de convertirse; su principal preocupación era el origen del mal. Aceptaba la existencia de una naturaleza divina y consideraba que su ausencia abonaba el camino del mal. San Agustín fue también, el primer filósofo que introdujo la historia en la filosofía. El otro filósofo de renombre fue Tomás de Aquino 1225-1274 teólogo, y profesor de filosofía quien introdujo la idea de que no tenía por qué haber contradicción entre la fe y la razón.  Tomás de Aquino acabó por casar la filosofía con el cristianismo. Los caminos para llegar a dios son dos: uno por medio de la fe y la revelación y el otro gracias a la razón y la observación.

 El Renacimiento

Sofía platica con Jorunn sobre su maestro de Filosofía, a la amiga no le agrada del todo la situación. Por la noche, Sofía sueña con Hilde y un crucifijo. Al despertar, encuentra el crucifijo bajo su almohada. El curso continuo en un extremo antiguo de la ciudad y con un maestro que recordaba justamente al Renacimiento.

A finales del siglo XIV en Italia, surgió un renovado interés por el arte, la cultura y la ciencia en general. Este Humanismo Renacentista era la clara respuesta a los siglos pasados de dominio clerical. Ahora, el centro de máxima atención y estudio es el hombre mismo; rápidamente, la inquietud se extiende por toda Europa y dura los siglos XV y XVI.  Durante el renacimiento surge la imprenta –y la comunicación de las nuevas ideas- y coincide con el fin del monopolio educativo de la iglesia. Surgen los artesanos y comerciantes –la futura burguesía-, y el individualismo.

Reaparece el desnudo en el arte, se profundiza en la anatomía y se descubre América.  Saber es poder dijo el filosofo Francis Bacón y durante el renacimiento el saber era la máxima aspiración del hombre. Copérnico, Kepler, Galileo Galilei y Newton fueron los científicos que cambiaron para siempre, la concepción del hombre sobre sí mismo.

 Al final de la clase, Alberto llama "Hilde" a Sofía.

Al querer regresar a casa, Sofía se da cuenta que salió sin dinero. Sin embargo encuentra en la calle la cantidad exacta que necesita. Sofía regresa pensando en el misterio.

 La época barroca.

Los conflictos entre madre e hija aumentan. Sin embargo, la madre se reconcilia con Sofía y juntas planean su próximo cumpleaños. Las postales de Hilde siguen llegando a casa de Sofía, en todas, se menciona el cumpleaños numero 15 próximo a celebrarse. Un nuevo encuentro con Alberto Konx reanuda el curso.

El Barroco aparece en el siglo XVII, época de guerras y grandes contrastes. En el aspecto filosófico, Se refuerza el materialismo punto contrario del idealismo es decir, el supuesto de que la base de la existencia era de tipo espiritual. En el materialismo, todos los fenómenos de la naturaleza son producto de magnitudes físicas concretas. Los continuos avances de la ciencia, reforzaron el punto de vista materialista de aquellos tiempos. Dos filósofos marcaron la pauta de la época.

Rene Descartes 1596-1650 Luego de estudiar filosofía, descubrió lo mucho que ignoraba; al igual que Sócrates, estaba convencido que sólo la razón, aseguraba un auténtico ingreso al conocimiento. Viajó por Europa y conversó con toda clase de gentes convencido de que la vida era la mejor escuela. Pienso, luego existo, resume el pensamiento cartesiano: El pensamiento, cualidad innata del hombre, es la garantía de una verdadera existencia. Baruch Spinoza 1632-1677 judío excomulgado por heterodoxo y quien posteriormente fue calumniado y perseguido por sus críticas a la religión. Para Spinoza, la Biblia no había sido escrita ni inspirada por dios y juzgo los dogmas como único sostén de la fe. Abogaba por la tolerancia religiosa y la libre expresión. Además, Spinoza ponía en duda la misma creación: Dios no había creado la naturaleza sino que pertenecía a la misma. Su obra más importante sería Ética demostrada según el orden geométrico.

Posteriormente, el curso continuó con los empiristas británicos. El empirismo, es el punto de vista filosófico de que no tenemos ningún contenido en nuestra conciencia; primero, el conocimiento se filtra por nuestros sentidos y por la experiencia. Los racionalistas del siglo XVII fueron pues cuestionados por los empiristas en el siguiente siglo. John Locke 1632-1704 fue el primer ingles de ésta corriente. Locke se preocupa fundamentalmente por el origen de las ideas y conceptos del ser humano y se pregunta si podemos fiarnos de lo que captan los sentidos. Para Locke, la conciencia se encuentra al nacer tan vacía como un pizarrón en blanco que empieza de inmediato a llenarse de información. Distingue entre sentir y reflexionar y subraya que la conciencia no siempre es un receptor pasivo, sino que ordena y distribuye las sensaciones que va asimilando. Las sensaciones en conjunto forman conceptos. Su título más importante sería Ensayo sobre el conocimiento humano publicado en 1690. David Hume 1711-1776 es el más importante de los empiristas. Su obra se basa en los sentimientos por sobre la razón. Para Hume, la razón no conoce de sufrimientos ni alegrías y por lo tanto, podríamos tomar decisiones equivocadas pues la razón dicta por encima de nuestras emociones.  Hume no era cristiano ni ateo pues no opinaba sobre nada que no guardara una absoluta certeza de conocimiento. George Berkeley 1685-1753 es el último gran empirista. Berkeley, obispo irlandés, afirmaba que lo único existente es lo que percibimos y que el alma es la causa de las ideas. Además, el filósofo se preguntaba qué somos ante el tiempo y el espacio.

Al final del curso, Sofía escucha que un perro le llama Hilde, asustada corre a casa, en el camino encuentra a su madre quien la consuela.

 Hilde Moller Knag es ahora, la protagonista de la historia. Hilde es una niña común y corriente que cumple quince años. Para celebrar tan especial fecha su padre, que trabaja de agregado en la ONU y es conocido como el mayor, le ha escrito un libro sobre filosofía cuya protagonista es una niña de su misma edad llamada Sofía. Hilde ve muy poco a Albert Knag –su padre- y pasa las horas frente a un espejo que, según le contó, lo había comprado su abuela a una gitana y supuestamente, la figura reflejada era capaz de guiñarle los ojos al observador. Días previos a su cumpleaños, Hilde había recibido el manuscrito intitulado el Mundo de Sofía y leyó con emoción las clases de filosofía, la historia de Sofía y su relación con su maestro e, innumerables felicitaciones durante la lectura. Ahora Hilde lee sobre una niña de nombre Sofía y su maestro Alberto, quién sospecha que el padre de la misteriosa Hilde podría incluso tratarse de dios por las cosas fantásticas de reciente suceso.

 El curso continuó con la Ilustración, movimiento surgido en Francia a mediados del siglo VXIII y que abarcó siete puntos: rebelión contra las autoridades, racionalismo, la idea de ilustrar, optimismo cultural, el regreso a la naturaleza, cristianismo humanizado y derechos humanos. Los filósofos de la ilustración, junto con algunos científicos y estudiosos, publicaron una extensa obra conocida como la Enciclopedia entre 1751 y 1772 sumando un total de 28 volúmenes, de ahí que a estos filósofos también se les conociera como "Los Enciclopedistas". La fuerza de las ideas devino en una Revolución que terminó con las monarquías. Montesquieu 1689-1755, Rousseau 1712-1778, Voltaire 1694-1778 son los nombres más notables de esa época.

 El Mayor –ese ser misterioso que le escribe a su hija Hilde por medio de Sofía- comienza a hacer de las suyas y, mediante un monstruo marino- le recuerda al maestro Alberto la frase que esconde el espíritu de la Revolución Francesa: Libertad, igualdad, fraternidad.

 La madre de Hilde llama a su hija, quien suspende su lectura del Mundo de Sofía para unirse a la celebración de su cumpleaños.

Esa noche, el padre de Hilde la llama por teléfono para felicitarla de nuevo –en serio- por su cumpleaños y preguntarle si le gustó su regalo.

 Immanuel Kant 1724-1804 quién además de filósofo era maestro de filosofía, introdujo la opinión de que tanto de la percepción como la razón tienen la misma importancia a la hora de percibir el mundo. El hombre tiene dos formas de sensibilidad para captar el mundo y son el tiempo y el espacio. Kant, es un filósofo que aportó su pensamiento en muchas ramas. Consideraba que el ser humano no es capaz de emitir un juicio seguro. Su principal obra, Crítica de la razón pura. Kant muere mientras la punta del Romanticismo asomaba discreta.

La clase fue interrumpida por Caperucita Roja que buscaba a su abuelita.  Sofía se despide de Alberto y tropieza en el camino con Winnie Pooh quien le entrega otra carta de –y para la lectora- Hilde de parte de su padre.

 El Romanticismo, comprende del siglo XVIII y se extendió hasta finales del IX. El Romanticismo fue un movimiento surgido en Alemania en reacción al culto a la razón que mantenía su postura inquebrantable. Éste movimiento reinvindica los sentimientos. El romanticismo marcó a la música y a la literatura. El gran filósofo romántico fue Schelling 1775-1854 quien afirmaba que espíritu y materia son expresiones de Dios. Durante el Romanticismo aparece el "culto al yo" contrario al modelo de vida mecánico de la ilustración. Además, hubo románticos preocupados por la naturaleza y el alma universal y, otros preocupados por la cultura popular.

Al termino de la clase, y luego de conjeturar las inexplicables cosas que recién habían pasado, Sofía y Alberto descubrieron la posibilidad de no existir en realidad, sino en ser producto de la imaginación del mayor, es decir del padre de Hilde.  

 Friedrich Hegel 1770-1831 es el filósofo que sigue en la cronología. Hijo del romanticismo, Hegel nace en Alemania y realiza estudios de teología. Fue nombrado catedrático en 1818. Su pensamiento filosófico resultó en extremo influyente para las siguientes generaciones. Afirmó que la verdad es subjetiva –de modo que no existe una sola sino varias- y además tampoco se puede hablar de una verdad o razón eternos, para Hegel, la única herramienta con la que cuenta el hombre pensante es la Historia. De la misma forma, el conocimiento del hombre se va incrementando y en permanente progreso. Hegel nos habla también de un espíritu universal cada vez mas consiente de sí mismo. Desarrolló los conceptos de tesis, antítesis, síntesis y una dialéctica donde se comprende y explica la historia y su evolución.

 Posteriormente, Sofía tiene un encuentro con Alicia en el país de las maravillas lo que da pauta a Alberto para hablar de Soren Kierkegaard 1813-1855 la contrarespuesta de Hegel y el romanticismo. Kierkegaard pensaba que se vivía una época en extremo deshumanizada. Por ello, el filósofo puso la verdad particular por encima de todas las verdades; el individuo contra el sistema. Desarrolló su propio concepto de existencia y las 3 fases del camino de la vida. Según Kierkegaard el individuo puede avanzar mediante la fase estética, la fase ética y la fase religiosa. En la primera fase, se vive en el mundo de los sentidos y todo es la búsqueda del placer. La fase ética se caracteriza por la elección regida por criterios morales. En la última fase, el individuo escoge la fe, por encima de del placer estético y los deberes de la razón. Kirkegaard pensaba que el cristianismo puro era la última escala a la conciliación del ser por el ser mismo. Su influencia se extendería más adelante con la corriente existencialista. 

 Hilde continua leyendo las aventuras –y curso de filosofía- de Sofía. Una extraña conexión sucede entre Alberto, Sofía, y la lectora. El encuentro de Sofía con más seres literarios da pauta para que el curso siga con Karl Marx  1818-1883 el filósofo austríaco, también basó su pensamiento filosófico en la historia; de ahí que se le conozca a ésta como materialismo histórico. Marx y Federico Engels 1820-1895 publicaron el Manifiesto del Partido Comunista en 1848 y revolucionaron de golpe, el modo de pensar sobre el ser humano y su papel en la historia. Para Marx, la historia es la historia de la lucha de clases y los modos de producción. Del comunismo primitivo, al exclavismo, al feudalismo, al capitalismo y –eventual socialismo y comunismo- serían los pasos a dar por el hombre en la búsqueda de la sociedad perfecta. Su pensamiento influiría en ese y el próximo siglo de una manera radical.

 Sofía y Alberto se topan con Noé –el del arca-, lo anterior da píe para hablar sobre el científico Charles Darwin 1809-1882 y su importancia en la formación del pensamiento del hombre moderno. Antes de Darwin, el mito de la creación era el bíblico judeo-cristiano de Adán y Eva. Algunos científicos habían cuestionado tal validez pero es gracias a las investigaciones que realizó el científico ingles a bordo del Beagle y su viaje alrededor del mundo, lo que permitió desarrollar una teoría de la evolución explicada, sobre todo, por la selección natural de las especies. Su obra: El Origen de las Especies por medio de la Selección natural publicada en 1859 es la culminación y triunfo del pensamiento científico sobre su origen y sentido.

 Sigmund Freud 1856-1939 es el siguiente personaje; médico vienes precursor y descubridor del psicoanálisis, la teoría del subconsciente, y el más agudo estudio sobre la mente humana a la fecha. Freud descubrió el conflicto latente entre los instintos del hombre y el mundo externo y sus demandas. De ésta manera comprobó que a menudo son los impulsos irracionales –instintos- los que deciden lo que soñamos, hacemos etc. El ser humano, finalmente no es tan racional como se creía en el siglo XVIII. Otra aportación de Freud fue el descubrir que la consciencia, no representa toda la mente humana; atrás de encuentra el subconsciente es decir, todas las cosas olvidadas, reprimidas, o que nos avergüenzan. Su obra La interpretación de los sueños abre el siglo veinte y se queda para ejercer su influencia en prácticamente todos los ámbitos de la cultura humana.

 Sofía se deprime por saberse un ser inexistente. Alberto la consuela diciendo que descubrió que puede meterse en el subconsciente del mayor –el padre de Hilde- y dice haber elaborado un plan que les permitirá escapar de su influencia.  Para ello, le pide a Sofía que en el próximo capítulo, lo distraiga lo más que pueda para llevar a cabo el plan.

 Nuestra época

Hilde sospecha de su lectura y se pregunta qué trama su padre por medio de Alberto o si en realidad Alberto puede escapar de lo escrito. Siente curiosidad de leer la última página, pero se contiene pensando que es trampa.

Sofía continua teniendo sus insólitos encuentros afuera de la casa del mayor. Grita y corre buscando, según ella, distraer la omnisciente presencia del mayor. Los seres fantásticos se multiplican. Al llegar a casa, Sofía se suma a los preparativos de la fiesta que habrá en casa. Sofía confirma a su madre la asistencia de Alberto.

A la mañana siguiente, Alberto llama por teléfono a Sofía y la cita en un café para hablar del Existencialismo movimiento que abarca varias corrientes filosóficas.

Jean Paul Sartre 1905-1980 fue el más reconocido de los existencialistas, filosofía que caracterizó sin duda al siglo XX. La segunda guerra mundial, la más baja moral y perdida de fe del ser humano, resulta el mejor caldo de cultivo para el autor francés. El existencialismo es un humanismo sombrío y pesimista, la existencia  no es igual que ser, o lo que es lo mismo, ninguna planta se preocupa por lo que es o significa. El ser humano, es el único ser vivo consiente de su propia existencia. Sólo sabe que existe y que morirá, nada está comprobado, la angustia existencial es sin duda la marca del siglo XX.

Para Sartre, la vida no tiene ningún sentido sin embargo añade que la vida debe tener algún sentido. Y ese sentido se lo tenemos que dar nosotros mismos. Existir es crear tu propia existencia.

Simone de Beauvoir 1908-1985 compañera sentimental de Sartre, hizo por su parte su aportación a la filosofía con la publicación en 1949 de El segundo sexo autentico precursor de todos los movimientos feministas. 

 El curso termina; Alberto y Sofía salen del café y conversan al respecto. Al entrar a una librería, Alberto encuentra un ejemplar de El mundo de Sofía y se lo regala a Sofía.

 La fiesta en el jardín

Sofía lee un libro que empieza con su nombre. Hilde se pregunta que hará Sofía, ahora que sabe con certeza que es producto de la imaginación de su padre.

Comienza la fiesta en el jardín de Sofía. Llegan sus amigas y amigos, llega Alberto y en tono existencialista, platica que nadie existe y que todos fueron creados por el mayor para festejar un cumpleaños de su hija. Luego de algunos sucesos, Sofía se despide de su madre y ésta acepta que se vaya con Alberto.

 Contrapunto

Aquel fue el último capítulo del Mundo... Hilde se extraña del absurdo final y sospecha que probablemente, Sofía y Alberto lograron salirse de la historia

Hilde releyó varias veces su novela y no encontró explicación alguna al final.

Alberto y Sofía llegan a nuestro mundo –en algo así como espíritus-. Alberto explica que fue en un descuido del escritor mientras narraba otra cosa.

El padre de Hilde llega al aeropuerto; desde su llegada, encuentra notitas escritas por su hija pidiéndole cosas a su paso. –lo anterior, fue planaedo por Hilde en el transcurso de su lectura y con la supuesta conexión con los personajes

Sofía encuentra en el camino a Hilde y la llama a pesar de saber que no será escuchada. 

Hilde y su padre se encuentran felizmente. Sofía se entristece de no ser de carne y hueso. Alberto la consuela recordándole que ellos van a morir mientras que Sofía y Alberto habrá siempre pues pertenecen al reino de la eternidad.

 La gran explosión

El padre de Hilde le platica a su hija la teoría del Big Bang o gran explosión y la subsecuente evolución del ser humano. Sofía y Alberto observan la escena, posteriormente, se alejan a bordo de un bote.

Hilde sospechó en todo momento, que alguien más estuvo ahí.

 PERSONAJES 
Sofía Amundsen: hija de un matrimonio disfuncional, con un padre ausente y una madre de al parecer –numerosos amantes-  recibe un día un sobre amarillo y muchos más, con un curso de filosofía y felicitaciones para el próximo cumpleaños de Hilde Moller Kang posteriormente, hilde conoce a su maestro de filosofía y juntos aprenden y descubren una posible realidad.

Hilde Moller Knag: Al igual que Sofía, su padre brilla por su ausencia pero por distintas razones. El mayor Albert Kang es un funcionario de La ONU en constantes viajes. Sin embargo, el padre tiene preparado para su hija un especial regalo de cumpleaños.

A notar el nombre del maestro: Alberto Knox con el del padre de Hilde. El maestro de filosofía tiene una sola función dramática: enseñar filosofía de la manera más amena y comprensible que se pueda.


la sabiduria